martes, 30 de diciembre de 2014

Reseña: Terra Nova 3

Terra Nova 3.
Antología de ciencia ficción contemporánea.

VV.AA. Sel. Mariano Villarreal.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Fantascy. Barcelona, 2014. Traducción textos extranjeros: Manuel de los Reyes / Mª Pilar San Román / Juan Carlos Pavón / Javier Altayó / Raíl García Campos. 478 páginas.

Esta es esa antología que cualquier lector de ficción especulativa que se precie debe leer sí o sí. Y no es que todos los relatos rocen la excelencia, no es oro todo lo que reluce, pero una gran mayoría de ellos, desde luego, destacan por su calidad, imaginación, factura y sentido de la maravilla. Y todos ellos, cuando menos, están muy bien escritos. Esta tercera antología de Terra Nova, segunda en Fantascy, ha conseguido de las manos de su seleccionador, Mariano Villarreal, un equilibrio remarcable, tanto en temática, orientación y estilos como en torno al reparto entre autores nacionales y extranjeros —con unas cuidadas traducciones, recurriendo a los traductores habituales de cada uno de ellos y acudiendo siempre a la versión original, algo muy de agradecer en casos como el de Liu Cixin—. Dicho esto aquí podría terminar perfectamente la reseña, con la simple recomendación de no dejarla pasar, pero quedaría un poco deslustrada —y corta—. Así que parece menester escribir un poco sobre cada relato.

Camino a 2015 (4)


Camino a 2015 (3)


viernes, 19 de diciembre de 2014

Reseña: La prueba de hierro

La prueba de hierro.
Magisterium, libro 1.

Holly Black / Cassandra Clare.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Destino juvenil. Barcelona, 2014. Título original: Magisterium. The Iron Trial. Traducción: Patricia Nunes. 301 páginas.

La prueba de hierro es una novela destinada eminentemente a un público entre pre adolescente y juvenil —no es Young Adults ni distopía ni romántica—, en la línea de Harry Potter, con la que es inevitable comparar, y que inicia una nueva serie que en principio se compondrá —según está anunciado— de cinco volúmenes correspondientes a cada uno de los cinco «cursos» que deben seguir un grupo de adolescentes en una peculiar escuela de magia: el Magisterium. La autoría se debe a dos escritoras de reconocido éxito como son Cassandra Clare, conocida sobre todo por la saga Cazadores de sombras, y Holly Black, creadora junto a Tony DiTerlizzi de Las Crónicas de Spiderwick y de otras series de fantasía urbana. A cuatro manos facturan una fantasía contemporánea de corte bastante tradicional pero que también guarda algunas sorpresas con una interesante variante de la prototípica historia del «Elegido». Magia, compañerismo, rencores, profecías, secretos, enfrentamientos, aventuras, seres elementales… Un comienzo.

martes, 16 de diciembre de 2014

Reseña: El mapa del caos

El mapa del caos.
Félix J. Palma.


Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Plaza & Janés. Barcelona, 2014. 666 páginas.

Tras El mapa del tiempo, en que el autor ofrecía un rendido homenaje a La máquina del tiempo de H. G. Wells, y El mapa del cielo, en que hacía lo propio con La guerra de los mundos, en esta tercera entrega de la Trilogía Victoriana, Félix J. Palma sumerge la trama en una muy particular revisión de El hombre invisible, cerrando además líneas de las dos anteriores que ni siquiera se sospechaba que siguieran abiertas, dando respuesta a cualquier hilo que pudiera parecer que se había pasado por alto. Una historia de amor que trasciende la muerte mientras el universo, el multiverso en realidad, se enfrenta a la mayor amenaza que pudiera imaginarse. Dentro de un escenario victoriano, lo cierto es que el autor factura una novela de pura ciencia ficción, casi hard, combinando referencias a mundos alternativos, viajes en el tiempo, toques steampunk, autómatas, mediums y referencias cuánticas. Un cierre perfecto para una trilogía temática, cuyos libros pueden ser leídos independientemente, incluso desordenados, ya que sus tramas no se continúan de un volumen a otro, sino que se solapan, se superponen y se complementan de formas fascinantes y harto difíciles de explicar. Eso sí, siempre lo más recomendable será empezar por el principio y terminar por el final, porque aquí se desvelan, y se requieren, detalles importantes de las dos anteriores, destinos que es mejor conocer en el orden preciso. Y si una hermosa historia de amor encierran estos libros sin duda es la de la declarada admiración de Palma por Wells y por toda una forma de hacer y entender la Literatura.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Reseña: Cibertormenta

Cibertormenta.
Matthew Mather.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2014. Título original: Cyberstorm. Traducción: Albert Solé. 414 páginas.

Dentro del cada vez más numeroso mundo de la autoedición en los EE.UU. hay unos cuantos títulos que triunfan de forma abrumadora por las más diversas razones. Cibertormenta es uno de ellos. Gracias a las ventas masivas, a la recomendación de los aficionados, las buenas críticas y un tema muy interesante y, de alguna manera, cercano la novela consiguió en su momento una edición profesional y ser vendida a otros países, llegando así a España de la mano de Ediciones B. Presenta con buen pulso una historia de ficción especulativa de «hoy mismo», con una trama bastante apocalíptica tras un ataque de ciberterrorismo de proporciones globales, que aúna la amenaza tecnológica con una catástrofe natural que complicará sobremanera la vida de los protagonistas, aislados en la ciudad de Nueva York. Mather ofrece un tenso relato sobre sacrificio y supervivencia cuando tantas cosas que se dan por descontadas en nuestra sociedad moderna fallan, cuando la ciudad se convierte en un lugar hostil de la forma más inesperada, lo peor de la naturaleza humana sale a relucir y la ayuda tarda en llegar.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Reseña: El leviatán de Babel

El leviatán de Babel.

Hagar Yanai.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones Pàmies. Madrid, 2014. Título original: הלווייתן מבבל (The Leviathan of Babylon). Traducción: Rosa María García. 382 páginas.

Ediciones Pàmies inicia su andadura dentro del género de la fantasía con esta novela de la autora israelí Hagar Yanai. Vayan por delante dos advertencias para no llamarse a sorpresa iniciada su lectura. El leviatán de Babel es el inicio de una trilogía y va destinada, preferentemente, al nicho de la literatura infantil-juvenil —no la tan de moda YA—. Siguiendo esa regla no escrita que dice que el público «objeto» en juvenil es el de la edad de sus protagonistas principales, y dado que aquí se pueden considerar así a los hermanos Margolis, cabría afirmar que la horquilla «prototipo» de los lectores en principio destinatarios del libro —obviamente, si se tiene ese detalle en cuenta, la novela puede ser disfrutado por cualquiera que se deje subyugar por un relato diferente— oscilaría entre los 12 años que tiene Yonatán y los 15 de su hermana Ela cuando se inicia la acción. Una acción que mezcla sin rubor la ucronía, los mundos paralelos, la fantasía, la aventura y la mitología; y que habla de una manera sencilla y entrañable, casi ingenua, a los jóvenes de la búsqueda de la libertad y la felicidad, de la lucha contra el destino que puede antojarse inamovible y de la construcción de una identidad propia en la adolescencia.

martes, 2 de diciembre de 2014

Reseña: Retrofuturismos. Antología Steampunk.

Retrofuturismos.
Antología Steampunk.

VV.AA. (Ed. de Marian Womack).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones Nevsky Prospects / Fábulas de albión. Madrid, 2014. 419 páginas.

En el año 2012 Fábulas de Albión ofreció al público una colección de relatos titulada Steampunk: Antología retrofuturista que daba cuenta del pujante interés por este género en nuestro país —reflejo a su vez de lo que venía sucediendo en el ámbito anglosajón— a través de un conjunto de cuentos que evidenciaban la amplitud temática y estilística que el steampunk permite. Dos años después el sello editorial lanza una segunda recopilación de historias retrofuturistas que vienen a demostrar que la atención del público, lejos de decaer, sigue plenamente vigente —como también atestiguan otras interesantes iniciativas a cargo de Tyrannosaurus Books, Dlorean, Kelonia, Sportula o Saco de Huesos—. Superados de alguna manera los que fueran referentes primigenios —el vapor y lo victoriano— con los que «nació» el steampunk, los cuentos aquí reunidos vienen a ejemplarizar el auge y madurez que los autores patrios están alcanzando, así como el seguimiento creciente de sus aficionados. Ampliando el margen temporal —a veces hasta límites insospechados— y acercando en bastantes ocasiones el escenario geográfico a la ambientación hispánica, la antología ofrece un heterogéneo grupo de propuestas retrofuturistas como para satisfacer a cualquier lector interesado.

lunes, 1 de diciembre de 2014

sábado, 29 de noviembre de 2014

Reseña: La música del silencio

La música del silencio.

Patrick Rothfuss.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Plaza & Janés. Barcelona, 2014. Título original: The Slow Regard of Silent Things. Traducción: Gemma Rovira. Ilustraciones: Marc Simonetti.147 páginas.

A la espera de la publicación de la tercera entrega de la Crónica del asesino de reyes, Las puertas de piedra —título provisional—, llega la publicación de este spin off de la serie, con una de sus personajes secundarios como protagonista absoluta, la pequeña Auri. Es difícil escribir una reseña sobre este libro. No es un relato demasiado tradicional, como el propio autor reconoce, aunque tampoco es tan rompedor como lo quiere «vender». Sí, es cierto, es una historia en la que pasa muy poco y a la vez pasan muchas cosas. No hay un inicio ni un final propiamente dichos. No hay ni un diálogo. Apenas hay acción. Solo aparece un personaje «animado», aunque muchos de los objetos retratados tienen más fuerza que muchos humanos. Es una novela corta destinada a los conocedores de la obra previa de Rothfuss que desconcertará a quien no conozca nada de su mundo —y muy posiblemente también a quien sí lo conozca, pero de otra manera—, pero que tampoco avanza nada en la saga, pudiendo «frustar» a quienes esperan el cierre con desesperación, pero que encantará a quien se deje seducir por su lenta y poética cadencia.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Reseña: Amanecer rojo

Amanecer rojo.

Pierce Brown.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

RBA Molino. Barcelona, 2014. Título original: Red Rising. Traducción: Silvia Schettin. 542 páginas.

Con Amanecer rojo, novela de debut de Pierce Brown, se inicia una nueva saga de literatura para adultos jóvenes de esas que, no obstante, pueden ser disfrutadas por un público mucho más amplio. Con una marcada voluntad aventurera y una trama llena de acción, la novela presenta un buen número de cuestiones sobre la vida, y la muerte, y una intensa crítica social como para que pueda interesar a un amplio abanico de lectores, siempre que se tenga en cuenta el estante hacia el que va dirigido: distopías juveniles al estilo de Los juegos del hambre, aunque trascendiendo y alejándose bastante de aquella. Y precisamente dado su inicial público objetivo es una obra que sorprende por la franqueza de sus planteamientos, por los dilemas morales que presenta, por la ingente cantidad de violencia y referencias más que escabrosas y sexistas, nada explícito, pero mucho comentado— a agresiones contra las mujeres y los más débiles como para agitar más de una conciencia. Ciencia ficción con un marcado carácter belicoso y una vertiente social realmente llamativa, un entretenimiento que esconde una profundidad insospechada, una crítica más ácida de lo que pudiera parecer.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Reseña: La glándula de Ícaro

La glándula de Ícaro.
El libro de las metamorfosis.
Anna Starobinets.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Ediciones Nevsky Prospects. Madrid, 2014. Título original: Икарова железа. Книга метаморфоз. Traducción: Fernando Otero.  221 páginas.
Starobinets enfrenta a sus lectores a unos cuentos desconcertantes, rompedores, subversivos, surrealistas, terriblemente cercanos, comprometidos, llenos de ideas originales, pesimistas, tiernos, con unas historias que se desarrollan mañana mismo —no todos, en un mundo que cualquiera podría reconocer, pero que bajo la mirada de la autora rusa se convierte en algo oscuramente ominoso. Dentro de la enorme variedad de estos siete cuentos, todos tienen un corazón común: La metamorfosis, la rendición y adaptación al cambio, el paso de potencia a acto, y sus terribles consecuencias, los marca a todos. En cada historia hay una transformación, ya sea física, psicológica o ambiental. Cambios quirúrgicos, hormonales, genéticos; cambios de marco temporal o mental; regresiones… La autora escribe sobre lo inconcebible desde lo cotidiano, sobre un futuro tan cercano que ya se puede tocar, lleno de conexiones informáticas y redes sociales, donde los problemas no son sino los actuales: las relaciones de pareja, los celos, las ambiciones artísticas, la búsqueda de la felicidad, el trabajo, el estatus social,el deseo de perpetuarse, la educación de los hijos... Problemas en apariencia normales hasta que irrumpe el factor extraño, desencadenante de un nuevo paradigma.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Reseña: Vestigios (Dust)

Vestigios (dust).
Las Crónicas del Silo, 3.

Hugh Howey.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Minotauro. Col. Ciencia ficción. Barcelona, 2014. Título original: Dust. Traducción: Manuel Mata. 431 páginas.

El cierre de Las Crónicas del Silo, Vestigios (Dust), continuación inmediata de las anteriores entregas, inicia su acción allá donde terminaron aquellas —y por ello esta reseña contiene detalles reveladores de ambas, así que quien no quiera saber nada de antemano ya sabe a qué atenerse—. No es una novela independiente, en absoluto, y para disfrutarla en condiciones es imprescindible haber leído primero las anteriores. El primer libro, Espejismo (Wool), presentaba la sociedad del Silo, un pequeña comunidad de supervivientes encerrada en un hábitat subterráneo, con la amenaza de un mundo exterior contaminado pendiendo sobre sus cabezas; el segundo, Desolación (Shift), volviendo atrás en el tiempo, mostraba el cómo se había llegado hasta allí, los pasos que se habían dado para desarrollar, construir y habitar los silos, hasta al final llegar a discurrir en paralelo con el primero. Ahora, fundiendo los hilos de ambos, toca poner fin a la historia y ver si existe un futuro en el horizonte de los supervivientes; si la diminuta esperanza intuída al final de Desolación podría ser algo real. Aventura, acción, tragedia, entrega desinteresada, intriga y suspense. Las Crónicas del Silo es un aviso para navegantes sobre la tentación del control absoluto, de ponerse por encima de los demás y decidir el destino de todos, de asumir decisiones en nombre de quien no toma parte en ellas… Y, sobre todo, es una lectura de puro entretenimiento, un pasapáginas que alcanza aquí su satisfactorio final.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Reseña: Los últimos

Los últimos.

Juan Carlos Márquez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ed. Salto de Página. Col. Púrpura # 62. Madrid, 2014. 179 páginas.

Los últimos es una historia post apocalíptica, con un recurrente «fin del mundo» que pone a la Humanidad al borde de la extinción, que basa su fuerza no en la «originalidad» de la propuesta, sino en la forma de encarar el tema. Es una novela de supervivencia en condiciones adversas y extremas, que cuida más del mensaje y de la «belleza» literaria que del verismo de la historia. Un relato de anticipación que incide más en los sentimientos que quiere transmitir —el miedo, la tristeza, la rabia, la soledad…— que en utilizar un utillaje científicamente exacto. Una ciencia ficción que vive más del componente humano que de la verosimilitud tecnológica —o incluso narrativa—. Márquez quiere despertar sensaciones, tocar las entrañas, y no tanto fomentar ese sentido de la maravilla por el futuro tan asociado al género. Así pone en funcionamiento una historia post apocalíptica que enseguida deviene en terror y posteriormente en «odisea» marciana. Y lo hace planteando en todo momento esa lucha por la supervivencia que fuerza a los humanos a dar lo mejor de sí, pero también sacando a la luz alguno de sus peores pecados. El envoltorio-excusa de género es el mejor marco para, a través de un fino ejercicio literario, tratar los temas eternos: la amistad, la familia, la paternidad, la solidaridad —y el egoísmo—, el sexo, la muerte, la esperanza...

lunes, 10 de noviembre de 2014

Reseña: Elysium

Elysium.

Neill Blomkamp.

Reseña de: Amandil.

TriStars Pictures - Media Rights Capital - QED International. 2014. Título original: Elysium. Duración: 109 minutos.

Cuando uno ve esta película lo primero que piensa es que el director ha querido seguir la estela de su anterior producción Distrito 9: usar la ciencia ficción para hacer una crítica social de la actualidad. Y para ello utiliza nuevamente los mismos trucos estéticos y narrativos de aquella película. En cierto modo, por lo tanto, ambas películas parecen suceder en la misma época y el mismo mundo: un futuro muy cercano entregado casi por completo a la polución, la sobrepoblación y la injusticia.

En este contexto de cierto pesimismo filosófico, Blomkamp desarrolla una historia con múltiples lecturas dentro de un sólo hilo conductor: la lucha de Max (Matt Damon), por lograr acceder a la estación espacial Elysium, un lugar en el que las élites de la Tierra han construido un paraíso terrenal. El nuevo "Primer Mundo" ya no son Europa o Estados Unidos, ahora los inmigrantes deben cruzar una frontera prácticamente infranqueable: la atmósfera.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Reseña: El marciano

El marciano.

Andy Weir.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2014. Título original: The Martian. Traducción: Javier Guerrero. 407 páginas.

La primera novela del autor, autopublicada inicialmente en Amazon, llega a nuestro mercado en la «renovada» colección Nova de Ediciones B, gracias en buena parte a la popularidad alcanzada en su país que llevó a Weir a conseguir un contrato con una editorial «profesional» —y ya se habla incluso de la compra de los derechos para su correspondiente película—. Se trata de una historia de supervivencia extrema, de una ciencia ficción de futuro cercano —casi a la vuelta de la esquina— que trae a la palestra la exploración del Sistema Solar, de Marte en concreto, con todos sus peligros y rutinas. Una novela que destila un cierto sabor de ciencia ficción «clásica», de una de esas epopeyas científicamente viables, con un escenario espacial adverso donde se plantea un «problema» y una lucha contrarreloj para resolverlo. Su lectura apela a un sustrato de experiencia lectora acumulada que trae a la mente grandes firmas de género del siglo pasado —para lo bueno y para lo malo—, actualizadas a los avances y especulaciones de hoy en día. Una historia de supervivencia, sí, pero también de solidaridad, de empatía, de lucha, de entrega y renuncia, de sacrificio, y de ciencia aplicada con todo el verismo que se pueda pedir.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Reseña: El libro de Ivo


El libro de Ivo.
Juan Cuadra Pérez.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Fantascy. Barcelona, 2014. 397 páginas.
El relativamente reciente sello Fantascy tiene a gala desde sus mismos orígenes el publicar autores españoles de género, y no sólo a aquellos que ya tienen un «nombre» entre los lectores —Juan Miguel Aguilera, Rodolfo Martínez...—, sino dando también una oportunidad a «noveles» como Concepción Perea o este Juan Cuadra Pérez, quien con su primera novela demuestra un pulso narrativo, estilístico y, sobre todo, imaginativo realmente sorprendente, una madurez encomiable —aún reconociendo ciertos pequeños fallos— con un dominio de la técnica y del tempo literarios que parecen propios de un escritor mucho más rodado, y que hacen de la lectura de esta novela una experiencia muy satisfactoria —no apta para todos los paladares, eso sí, sobre todo para los más sensibles a ciertas escenas truculentas y viscerales—. Cuadra ofrece en El libro de Ivo una oscura fantasía urbana cargada de horror psicológico, violencia extrema, sorprendente ternura, situaciones escabrosas, crudas referencias a actos sexuales, depravación y muerte que por momentos incluso llegan a abrumar, pero compensados por un escenario fascinante, pleno de imaginación, tramas interesantes y grandes personajes. Una historia que destapa el monstruo que cada persona lleva dentro, potenciando sus oscuros y mezquinos deseos, desde los más miserables a los más megalomaniacos, en un mundo donde los héroes tienen poca cabida. Llegados a este punto no es lo de menos avisar que se trata de la primera entrega de una serie, la Saga de la Ciudad, planificada para tener cuatro libros, siendo el próximo —que es de esperar y desear que Fantascy publique también sin mucha demora— El libro de Sombra. El lector que así lo desee puede encontrar mucha más información en Las Casas de la Carne.