Páginas

jueves, 30 de mayo de 2013

Reseña: Un caso de conciencia

Un caso de conciencia.

James Blish.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Bibliópolis. Col. Bibliópolis fantástica # 71. Madrid, 2013. Título original: A case of Conscience. Traducción: Carlos Gardini. 175 páginas.

Editada originalmente en 1958, Un caso de conciencia es, sin duda y todavía hoy en día, un libro controvertido, ya que la obra plantea un dilema moral y teológico presente aun en la actualidad, mostrando por un lado el enfrentamiento entre ciencia y religión desde una óptica católica vista por un agnóstico, y por otro la ética asociada a ciertas actuaciones independientemente de las convicciones sobre la naturaleza del universo personales de cada cual. Blish no toma, o no quiere tomar, partido, dejando el tema «abierto» para que cada cuál saque sus propias consecuencias, aunque su juicio parece evidente. Con una fuerte carga filosófica, la novela fuerza al lector a enfrentarse a sus propias creencias, religiosas o cientifistas, y a examinarlas bajo nuevos parámetros. La trama, de inicio, se podría enclavar de alguna manera en la estantería de «primer contacto», ya que versa sobre la forma de relacionarse de los humanos con la primera especie inteligente que han encontrado en el cosmos; una forma de relacionarse que va a retratar la naturaleza humana de forma harto realista a la par que desencantada.

Año 2049. El sacerdote jesuita y científico especializado en biología, Ramón Ruiz-Sánchez, nunca ha encontrado nada que rechace su idea de que fe y ciencia son totalmente compatibles. Sin embargo sus convicciones van a verse seriamente comprometidas cuando deba cumplir con su tarea en el planeta Litia. Miembro de un comité de cuatro personas —un físico, Cleaver; un geólogo, Agronski; un químico, Michelis; y el propio jesuita— que deben evaluar las líneas de actuación de la Tierra en el lugar, decidiendo si se ha de abrir al contacto y comercio humano o debe permanecer en un cierto grado de aislamiento.

El planeta se muestra como un lugar paradisíaco, aunque no exento de peligros para los humanos; un particular Edén habitado por una raza de alienígenas que conforman una sociedad «perfecta», lógica al extremo, libres de impulsos pecaminosos, pero también de cualquier tendencia religiosa —aunque siguen firmes códigos éticos nunca escritos—, le va a llevar a reevaluar sus pensamientos y a plantearse posibilidades que él mismo considera heréticas —aunque ciertos «saltos en el vacío» de sus razonamientos teológicos que llevan a sus, como poco, sorprendentes conclusiones, sean un tanto difíciles de asimilar o entender por el lector, habiendo otras muchas posibilidades que ni se plantea—. El ciclo vital de los litianos, exponente directo de la teoría de la evolución, parece golpear duramente la doctrina asumida por de Ruiz-Sánchez, mostrándolos como seres «puros», evolutivos, y básicamente ausentes de conciencia y alma.

La novela se divide en dos partes, teniendo lugar la primera en el planeta Litia —correspondiendo a una novela corta anterior, publicada en 1953— con el padre Ramón Ruiz-Sánchez como principal protagonista, y con la controversia sobre el «origen» de los litianos en un primer plano; y la segunda en la Tierra, con un añadido que de alguna manera cambia el fondo de la cuestión planteada, y donde el jesuita pasa a un segundo plano. La primera parte contiene casi todo el dilema teológico, mientras la segunda deriva fuertemente hacia la distopía y la sátira social.

En la primera parte es curioso constatar ciertos paralelismos con la muy posterior película Avatar, de James Cameron, entre el alienígena «puro», sin mácula, inocente, y el terrestre que llega a un nuevo planeta y busca arramblar con las riquezas sin contar con la opinión de los pobladores del mismo —incluso existe cierto árbol de gran importancia dentro de la historia—. El capitalismo más devastador, defendido por uno de los miembros del comité de evaluación, frente al «noble salvaje», aunque en este caso tenga un importante desarrollo, eso sí en comunión con la naturaleza y con un racional aprovechamiento de los recursos. El planeta Litia, pobre en minerales férricos, ha forzado a sus habitantes a desarrollar un «progreso tecnológico» muy diferente del de la Tierra, mucho más en comunión con su mundo, sin sobreexplotación ni residuos contaminantes.

Como un reflejo de los muchos ejemplos que podrían encontrarse en nuestra propia Historia, el afán de explotación de un bien valioso para los humanos se pone por encima del bienestar, de la propiedad y los intereses de la población, quienes se van a ver desplazados ante su «incapacidad» de defender lo suyo. Chocan una visión más mercantilista frente a una más espiritual. Una dicotomía entre el casi perpetuo estado bélico —o pre bélico en todo caso— de la Humanidad, frente a una civilización alienígena sin guerras, crímenes ni otro tipo de violencia.

En la segunda parte se produce una importante deriva en la trama, cambiando el foco y el objetivo, incluso, casi, el género. Si de entrada el lector se encontraba con una novela clásica de primer contacto —más o menos—, la segunda plantea una auténtica distopía, con una Humanidad que oculta su perpetuo temor ante la amenaza nuclear bajo una apariencia de divertida decadencia entre los dirigentes y una discriminación brutal de los ciudadanos productivos en una contradicción que no puede llevar sino a un estallido social que tan solo espera el detonador adecuado. Es realmente curioso ver como Blish ya anticipaba el poder de la televisión como medio de dominación de las masas, tanto para adormecerlas como para enardecerlas. 

La novela, sobre todo su segunda mitad, es hija de la Guerra Fría y el temor a la amenaza nuclear. El futuro que describe para la Tierra, con la Humanidad viviendo en mega refugios subterráneos bajo la supervisión de un gobierno mundial bajo el amparo de las Naciones Unidas, sería difícil de imaginar en la actualidad. Este escenario distópico y la fascinante creación del pueblo litiano, una civilización alienígena realmente diferente pero muy consistente, son tal vez los puntos más relevantes de la narración para el lector actual. Existe cierta ironía, viendo el mundo que nos rodea, en que los litianos no tengan religión, ni política, ni ocio, ni leyes, ni ejércitos o cualquier tipo de organización jerárquica... y, sin embargo, sean una sociedad que funciona, y mucho mejor que la nuestra.

El «problema» de la novela, vista desde nuestro presente y nuestra cultura, es, obviamente, el tema que afecta a la religión, central en la trama por otra parte. En un prólogo escrito a posteriori de la novela corta «original», es cierto que Blish, un tanto tramposamente, se lava las manos de cualquier controversia religiosa excusándose en su agnosticismo y en su intención de «escribir sobre un hombre, no sobre un cuerpo doctrinario», algo que sería perfectamente aceptable si no fuera porque, como sacerdote, ese «cuerpo doctrinario» es parte fundamental, inseparable e indisoluble, de la personalidad de ese «hombre». Además, cabe decir que, teológicamente, la novela se ha quedado bastante obsoleta; es más, que casi nació obsoleta.

Blish confunde, a favor de la tesis necesaria para que la trama se desarrolle como él desea, católico con creacionista, cuando la teoría de la evolución fue aceptada hace mucho tiempo dentro de la Iglesia de Roma, siendo una de las pocas corrientes cristianas que la integran en sus enseñanzas. Ya Pío XII, en su encíclica Humani generis, publicada en 1950 —tres años antes, pues, de la novela corta original—, dejaba claro el mensaje: el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que existe antes que él —por la evolución de las especies—, pero el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios: “animas enim a Deo immediate creari catholica fides nos retinere iubet”. Algo que entra en franca contradicción con lo que Blish pone en boca de su jesuita.

Lo mismo podría señalarse para las directrices a seguir en un posible contacto con una inteligencia extraterrestre, caída o no; o para la definición del «alma» —algo que Blish niega de inicio a sus alienígenas— que según la Iglesia es creada para cada individuo y aquí se presenta como algo «comunitario»... Da la impresión de que el autor, a pesar de citar fuentes de valor reconocido, no hubiera hecho a fondo sus «deberes», quedándose, seguramente de forma intencionada, con una sesgada parte en lugar de con el todo.

Aún así, Un caso de conciencia sigue siendo una novela que debe leerse, no sólo como parte de una labor bibliológica por su interés como receptora del premio Hugo, sino por la vigencia de gran parte de los temas que plantea, controversia incluida, y por la presentación de una especie alienígena francamente fascinante. Es cierto que la segunda parte presenta un cierto «bajón» respecto a la primera, pero las reflexiones que suscita tampoco son desdeñables. Aunque tan sólo sea para rebatirla se trata de una novela que mueve las neuronas y las conciencias. No es poco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se permiten todos los comentarios realizados desde el respeto, debiendo ir debidamente firmados, porque la opinión anónima siempre se valora menos. Los comentarios sin autoría serán debidamente borrados.
Al comentar aceptas conocer y estar de acuerdo con nuestra política de privacidad (https://sagacomic.blogspot.com.es/p/politica-de-privacidad.html) y la de Blogger.
Gracias por la atención.