Páginas

martes, 29 de diciembre de 2015

Reseña: Estrellas del meteoro

Estrellas del meteoro.

Víctor Sánchez González.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Esdrújula ediciones. Col. Meteórica # 2. Granada, 2015. 443 páginas.

Dentro de las movedizas clasificaciones de los géneros fantásticos el space opera, caracterizado por la aventura y el entretenimiento a niveles galácticos, se ha equilibrado siempre entre dos corrientes bien diferenciadas: aquella que, dentro de toda la parafernalia exótica de naves y planetas de culturas extrañas y fascinantes, busca una cierta base de coherencia tecnológica y científica perteneciendo así de facto a la ciencia ficción más canónica; y esa otra que, dentro de esos mismos parámetros y tirando de la habitual tecnojerga, ofrece un enfoque más libre sin aventurar un respaldo o explicación plausible al cómo funcionan todos esos avances y maravillas, acercándose de esta manera más a una fantasía del futuro, cuyo máximo exponente tan de moda ahora en libros y, sobre todo, en películas, a cualquiera le viene a la mente. Estrellas del meteoro pertenece decididamente a esta última opción. Una obra —tres novelas cortas encadenadas, en realidad— que bebe con fruición de los clásicos del género, homenajeándolos sin rubor en multitud de detalles, y que hace gala de una ingenuidad ciertamente sorprendente, recordando con mucho a los populares —en todos los sentidos— bolsilibros del siglo pasado, con ese toque de inmediatez, aventura desatada, intriga, pulp indisimulado, peligros, villanos inclasificables, acción sin freno, escenarios espaciales, erotismo sugerente…, y continuas referencias a libros, comics y películas clásicas del género que aún potencian más el sabor de antaño. La mejor manera de disfrutar de esta lectura es desconectar a tope el sentido de la incredulidad y dejarse llevar por la acción sin cuestionarla, ni analizarla, demasiado.

martes, 22 de diciembre de 2015

Reseña: A todo vapor

A todo vapor.
Una novela del Mundodisco.

Terry Pratchett.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Fantascy. Barcelona, 2015. Título original: Raising Steam. Traducción: Gabriel Dols Gallardo. 431 páginas.

Enfrentarse a la lectura de la primera página de esta novela provoca, muy posiblemente, un sentimiento agridulce. La anticipación de la diversión siempre asociada a una nueva entrega del Mundodisco y la tristeza de saber que se acerca el final, que ya no queda más que otra aventura en el futuro. La serie que comenzó como una «mera» parodia y sátira de los convencionalismos de la literatura fantástica se acerca a su final convertida en una obra mayúscula sobre la naturaleza, la condición y el espíritu humano —personificado en tantas razas como pueblan este magnífico universo—. El Mundodisco nunca ha dejado de crecer de alguna manera, haciéndose sólido y real, sin constreñirse nunca a las estrecheces de un mundo plano que se apoya en el lomo de cuatro elefantes que caminan sobre el caparazón de una inmensa tortuga que navega por el espacio. Ha evolucionado, ha ganado en profundidad y complejidad. Ha visto como la primaria ambientación medieval iba adentrándose en tiempos más modernos con la llegada de diversas instituciones e inventos como la banca, el sistema postal o la comunicación por clacs, al tiempo que su sociedad iba siendo cambiada al ritmo de los avances que se iban imponiendo, una apertura personificada en la ciudad de Ank-Morpork, con la Guardia y su política de «contratación» de guardias a la cabeza. Ahora, el futuro se antoja más cercano que nunca con la domesticación del vapor y la implantación de un nuevo medio de transporte llamado a revolucionar la forma de viajar: el ferrocarril. Se trata de un Pratchett quizá menos ácido y más directo, pero tan acertado como siempre. Crítica social y política. Humor inteligente —y algún chiste fácil y «grueso»—. Y un enorme cariño hacia sus criaturas y, a través de ellas, al común de los humanos.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Reseña: Ciudad de Bohane

Ciudad de Bohane.

Kevin Barry.

Reseña: Francisco José Arcos Serrano.

Rayo Verde Editorial. Col. Rayos Globulares. Barcelona, 2015. Título original: City of Bohane. Traducción de Javier Calvo. 312 páginas.

Logan Hartnett y su banda la han dominado durante años de calma, pero hay rumores de que
su viejo rival, Gant Broderick, está de vuelta y quiere reconquistar el poder de la ciudad y el corazón de Macu, esposa de Hartnett. Los Cusack de Las Lomas, enemigos ancestrales del Cotarro de Hartnett, también intentarán aprovechar este posible momento de debilidad. La adolescente fatal Jenni Ching, su novio Lobato Stanners o la nonagenaria Nena harán también sus movimientos para decidir el destino de la Ciudad de Bohane.

El equipo de El Gallo Verde siempre nos está sorprendiendo con títulos diferentes y con Ciudad de Bohane vuelven a dar en la diana, reforzando una de las máximas de su labor editorial y que no es otro que el de ofrecer apuestas arriesgadas que se salen de la normalidad.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Reseña: La máquina del tiempo

La máquina del tiempo.

H.G. Wells.

Reseña: Santiago Gª Soláns.

Cátedra. Col. Letras populares # 19. Título original: The Time Machine. Traducción: Javier Fernández y Ana Belén Ramos. 189 páginas.

Wells en su momento marcó con esta obra un punto y aparte en los relatos de viajes en el tiempo, basando el suyo en teorías científicas con un halo tecnológico dejando atrás el elemento de fantasía que había primado hasta entonces. Como la mejor ciencia ficción debiera hacer, utiliza un ropaje tecnológico, por mucho que no se explique en absoluto su funcionamiento, para especular sobre el futuro e indagar en la naturaleza humana, proyectando las tendencias de su presente hacia un hipotético modelo de sociedad del que pudieran derivarse. Cátedra ofrece una nueva edición anotada de un clásico del que afortunadamente no han faltado traducciones hasta el momento, añadiendo el plus de una Introducción crítica para poner en situación la obra, el autor y su tiempo. Una obra de aventuras que versa sobre la evolución humana, física y social, y sobre el destino, con una fuerte carga filosófica y política, y un mensaje que sigue hoy tan vigente como entonces.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Reseña: El libro de Sarah. La Fortaleza del tiempo

El libro de Sarah.
La fortaleza del tiempo.

Vicente García.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Dolmen Editorial. Palma de Mallorca, 2015. 512 páginas.

¿De dónde viene la «inspiración» de los escritores? ¿De dónde sacan sus historias? ¿Dónde alimentan su imaginación? ¿Se debe todo a las musas? Quizás…, pero, ¿y si todas las historias literarias fueran tan sólo el reflejo de historias reales que tienen lugar en otros planos, en otros mundos muy parecidos al nuestro? ¿Y si todas las obras consideradas de «ficción» no fueran tales? ¿Y si todos los personajes de las grandes novelas tuvieran su contrapartida real de la que todas sus historias no son sino ecos devaluados? ¿Y si todo ese Multiverso estuviera conectado por una serie de portales que unos cuantos «iniciados» supieran, o pudieran, atravesar para ir de un mundo a otro transmitiendo también de esa forma ciertos arquetipos del imaginario común? Sarah va a descubrir de forma inesperada que vive en un mundo mucho más amplio y complicado de lo que suponía. Vicente García, autor entre otras de la tetralogía zombi Apocalipsis Island, ha escrito para la ocasión una historia de fantasía juvenil de aventuras para todo tipo de públicos, que bebe de muchas fuentes, ofreciendo un relato que hunde sus raíces en los clásicos y los funde sin rubor con referencias de lo más actuales, y que el mismo autor define como «La Historia Interminable se encuentra con Matrix.»

sábado, 5 de diciembre de 2015

Reseña: Las primeras quince vidas de Harry August

Las primeras quince vidas de Harry August.

Claire North.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Colmena ediciones. Madrid, 2015. Título original: The First Fifteen Lives of Harry August. Traducción: Jaime Valero Martínez. 537 páginas.

Una elaborada historia que presenta una inteligente visión de los recurrentes viajes en el tiempo, o saltos entre las dimensiones y planos alternativos en todo caso ya que aquí «viaje» como tal no hay ninguno. Como en la novela Replay, de Ken Grimwood, donde el protagonista había de repetir un periodo concreto de su existencia, o en la película Atrapado en el tiempo El día de la marmota—, donde se repetía un día en concreto, el Harry August del título habrá de revivir una y otra vez su vida entera, desde su nacimiento a su muerte. Parte de una premisa que en principio puede sonar algo complicada, la de una sociedad de personas que cada vez que mueren vuelven a nacer exactamente en las mismas fecha y circunstancias originales, adquiriendo una forma de curiosa inmortalidad y pudiendo influir en los acontecimientos que ya han vivido con anterioridad, pero que en manos de una buena narradora no pierde en momento alguno la complicidad y atención del lector. North —también conocida como Kate Griffin / Catherine Webb— mantiene firmes las riendas del relato, sabiendo dónde quiere llevarlo, dosificando la información —e incluso jugando al despiste en ocasiones—, superponiendo las diversas vidas del protagonista, y dotándolo de interesantes cuestiones que llevan al lector a cuestionarse su propio curso de acción vital, sus decisiones pasadas y el futuro hacia el que le conducen.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Reseña: Los Irregulares de Baker Street

Los irregulares de Baker Street.

VV.AA. (Ed. Carmen Moreno).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula. Gijón, 2015. Edición digital (epub). 236 páginas.

Como bien comenta Lem Ryan en el Prólogo a la obra, pocas fueron las apariciones que Sir Arthur Conan Doyle dedicó a los Irregulares de Baker Street dentro de las páginas de las aventuras de su más famosa creación, Sherlock Holmes, llegando a nombrar tan sólo a dos de ellos: Wiggings y Simpson. Sin embargo, esas contadas apariciones dejaron huella, manteniendo a este zarrapastroso grupo de mozalbetes cuasi dickensianos vivos en el imaginario de los seguidores del detective, dando nombre a sociedades literarias e iluminando nuevas «actuaciones» —escasas para lo que pudieran haber sido, aunque se puedan añadir algunas más a las que cita Ryan en su introducción, como la incursión de Rafael Marín en Elemental, querido Chaplin, o comics actuales como Los cuatro de Baker Street, de Jean-Blaise Djian y Olivier Legrand, entre otros—. La presente antología recoge una variopinta colección de relatos escritos por escritores hispanos de uno y otro lado del charco con el encargo por parte de la editorial Cazador de Ratas —responsable de la edición original en papel del volumen— de que prestaran voz, con absoluta libertad, a estos secundarios «olvidados» por el propio Doyle. Así, el lector va a encontrar desde historias que se adaptan perfectamente al canon, con el detective todavía presente, hasta otras que se alejan cada vez más del mismo y de lo victoriano, con Holmes casi, o totalmente, desaparecido, llegando a adentrarse sin rubor en terreno bélico e, incluso, en una ciencia ficción ucrónica. Homenajes todos ellos, más o menos acertados, a la inmortal obra detectivesca, con cada autor llevando las tramas a su terreno y volcando en ellas sus propios intereses literarios —y sus filias y fobias personales—.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Reseña: El abismo mecánico y otros relatos sobre la inteligencia artificial

El abismo mecánico y otros relatos sobre la inteligencia artificial.

VV.AA. (Sel. Vicente Hernándiz y Sergio Mars).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Cápside. Valencia, 2015. 297 páginas.

Cuando, tras celebrarse en Madrid en los años 2011 y 2012, los impulsores del certamen Cificom decidieron trasladarlo a Valencia en este 2015, incluyeron entre sus actividades, con la colaboración de la editorial Cápside, un concurso literario de relatos que debían versar sobre la Inteligencia Artificial en cualquiera de sus acepciones y que, como aspecto seguramente muy atractivo para muchos escritores patrios, conllevaba como «premio» adicional la edición en papel de una recopilación con el ganador, las dos menciones especiales y aquellos otros cuentos que los jurados consideran revelantes hasta llegar a configurar la antología que ahora nos ocupa. La Inteligencia Artificial ha sido uno de los temas inherentes a la ciencia ficción desde prácticamente sus orígenes junto al de encontrar y comunicarse con vida extraterrestre. Y en ambos casos la mayoría de las veces el «encuentro» de esas inteligencias con las humanidad suele terminar en confrontación. Hay por un lado un deseo de no encontrarnos solos en el universo y por otro un miedo terrible a terminar relegados, incluso extintos, por esas inteligencias «emergentes», mecánicas o alienígenas, extrañas en todo caso. El presente volumen recoge diez visiones de lo más heterogéneas y actuales de los diferentes caminos por los que la Inteligencia Artificial podría llegar a discurrir, de lo más cotidiano o intimista a lo más aterrador, de lo más inicuo a la inquietante suplantación, pasando por propuestas de corte bélico, de space opera, post apocalípticas, ecologistas…, lanzando sus miradas más sobre la propia naturaleza humana que sobre cualquier presencia ajena. Al fin y al cabo, cuando o si la Inteligencia Artificial llega a existir en cualquier forma en el futuro no será sino parte de la descendencia de la Humanidad, llamada a convertirse en hija, en compañera, en rival o en exterminadora.

martes, 24 de noviembre de 2015

Reseña: Estación Once

Estación Once.

Emily St. John Mandel.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Kailas. Col. Ficción. Madrid, 2015. Título original: Station Eleven. Traducción: Puerto Barruetabeña Díez. 339 páginas.

Novelas sobre futuros post apocalípticos, oscuros, devastados y terribles hay ya unas cuantas, es cierto. Novelas sobre la supervivencia, la regresión o involución a estadios anteriores de la Humanidad, la reconstrucción. Novelas que presentan el espíritu de superación o las negruras a las que es capaz de caer el ser humano. Novelas que muestran el fin de la civilización y el inicio de algo nuevo, más duro y triste porque se es consciente de lo que se ha perdido, de lo que es imposible recuperar. Novelas sobre el precio de la fama y de cómo moldea y afecta en las vidas y relaciones de las personas cercanas. Novelas sobre relaciones tumultuosas, tóxicas en ocasiones, terriblemente cotidianas en otras, también hay unas cuantas. Y, siendo partícipe de alguna manera de un parentesco con todas ellas, Estación Once es, no obstante, una novela llamada a sorprender y a cautivar. Una novela que trasciende con mucho su inicial arranque hecatómbico, mezclando géneros y conjugando diversos palos narrativos a un tiempo. Mandel propone una estructura caleidoscópica, donde según se unen y separan las piezas del relato, presente, futuro y pasado, van conformando diferentes imágenes, cada vez más complejas y completas, las de la historia de cómo una enfermedad devastadora, la gripe de Georgia, arrasa la civilización de forma radical y de cómo eso afecta a ciertas personas anteriormente relacionadas. Mediante saltos adelante y atrás en el tiempo, la autora va a dar precisas pinceladas del durante, el antes y el después del apocalipsis —aunque sin ahondar en el origen del virus ni en su difusión—, aprovechando para reflexionar sobre el arte, sobre la fama, la memoria, la solidaridad y la crueldad que habitan por igual en el alma humana, el compañerismo, la muerte y la tiranía, la suerte y el azar. Un relato por momentos tierno, por momentos duro, que hace gala de un optimismo con sombras, más interesado en la bondad y la solidaridad que en sus contrarios, pero sin ocultar estos en absoluto. Un relato triste, desgarrador, intrigante, cautivador y hermoso.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Reseña: A la deriva en el mar de las lluvias

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos.
Antología de ciencia ficción contemporánea.

VV.AA. (Edición y selección: Mariano Villarreal).

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula. Col.Nova Fantástica # 2. Gijón, 2015. 239 páginas.

Mariano Villarreal sigue adelante con su impecable labor de antólogo, ahora al frente de la colección Nova Fantástica, con un segundo volumen, tras el inicial Mariposas del Oeste, dedicado íntegramente a recoger cuentos de autores en lengua extranjera. En esta ocasión, como hecho diferencial, he decidido que en vez de poner los traductores ahí arriba, junto a los datos del libro como es habitual en nuestras reseñas, mejor indicar su autoría en cada relato, porque una de las características significativas de la calidad de esta antología es la del magnífico e implicado equipo de traductores, y consejeros, con el que ha sabido rodearse Villarreal, algo que da cuenta del inmenso cariño y cuidado invertido en su producción que atesora el volumen: Un equipo sin cuya estupenda labor seguramente la lectura y disfrute no hubiera alcanzado las cotas que alcanza. También, aunque muchas veces no es que realmente signifique demasiado, dejo constancia de los premios y menciones recibidos por cada relato según se detallan en la introducción a cada uno en el propio libro, más que nada como recordatorio de la gran aceptación que todos ellos han tenido en su edición original. Es esta una antología de altos vuelos, heterogénea, pero unida por los sentimientos que despiertan los cuentos dentro de la gran variedad de la propuesta. Desde una óptica moderna y, de alguna forma, renovadora, hay aquí ciencia ficción intimista, de futuro cercano, hard, space opera —o algo que se le acerca—, poesía, especulación ecológica o sobre inteligencia artificial… Una propuesta sobresaliente a la que no cabe más que desear una pronta continuidad.