Páginas

lunes, 30 de julio de 2018

Reseña: Ciudad nómada y otros relatos

Ciudad nómada y otros relatos.
Antología de ciencia ficción contemporánea.

VV.AA. Ed. Mariano Villarreal.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula. Col. Nova Fantástica # 6. Gijón, 2018. Edición digital (ePub). 278 páginas.

Mariano Villarreal vuelve a ofrecer a los lectores una selección de la mejor ficción corta de ciencia ficción, reuniendo un heterogéneo ramillete de autores autóctonos y extranjeros, desde aquellos que apenas empiezan su carrera literaria a otros multipremiados. Una mezcla de gran abundancia temática para dar cuenta de lo que se cuece en el mundo de la ficción especulativa. Cuentos de muy diversos estilos y temáticas, con cierta deriva por la distopía, la preocupación social y la evolución de la civilización humana partiendo de aquellos parámetros que ya son observables en nuestra actualidad. Los lazos familiares a través de los eones, la debacle de la ecología, los desplazados y la inmigración, la censura en el arte —y en tantas facetas de la sociedad— y la forma de intentar eludirlo, la eutanasia, la supervivencia en futuros poco acogedores que invitan al egoísmo, la naturaleza desatada, la deshumanización de la trata de personas ya sea con intenciones estéticas o sexuales, los problemas a los que se enfrentan las personas que se salen del estándar comúnmente aceptado, los totalitarismos y los que se oponen a ellos… Todo envuelto en un aire de maravilla, de respiración contenida ante todo lo bueno, y lo malo, que puede deparar el futuro, de esperanza en la hora más oscura, de humanidad incluso entre las máquinas. Once miradas al futuro para disfrutar y reflexionar.

jueves, 26 de julio de 2018

Reseña: Rascacielos

Rascacielos.

J.G. Ballard.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Runas. Madrid, 2018. Título original: High-Rise. Traducción: David Tejera Expósito. 199 páginas.

Publicado originalmente en 1975, y con diversas ediciones anteriores en nuestro idioma, Alianza recupera con acierto un título emblemático dentro de la producción del autor británico, con una nueva y adecuada traducción a cargo del siempre solvente David Tejera. J.G. Ballard presenta una curiosa distopía del presente para el presente contenida dentro de un enorme edificio residencial, un rascacielos autosuficiente habitado por 2000 inquilinos, todos ellos profesionales acomodados, sin dificultades económicas y un nivel social y cultural se supone que elevado. Dentro del rascacielos tienen todo lo que pueden necesitar, saliendo del mismo tan sólo para acudir a sus respectivos trabajos. Supermercado, banco, salón de belleza, gimnasio, pistas de squash, piscinas, escuela y parque infantil, sala de proyecciones, licorería… Vivir allí tendría que ser un ideal, y sin embargo las aguas se van a salir de cauce y el contrato social se va a ver irreparablemente quebrado provocando una situación de violento caos que habla mucho de la naturaleza interior del ser humano. Es una obra, desde luego, en la que se debe tener muy en cuenta el momento histórico y social en que fue escrita, pero cuya lectura, obviando ciertos detalles como la ausencia de adelantos tecnológicos tan implantados hoy día como los móviles, mantiene un mensaje igualmente impactante en la actualidad. Nunca fue más cierto aquello de homo homini lupus. Como pronto van a descubrir ciertos residentes, el hombre es un lobo para el hombre.

lunes, 23 de julio de 2018

Reseña: La canción de Bêlit

La canción de Bêlit.

Rodolfo Martínez / Robert E. Howard.

Reseña de: Matt Davies.

Spórtula. Gijón, 2017. Edición digital (ePub). Traducción de los textos de Howard: Rodolfo Martínez. 527 páginas.

Dio la casualidad de que el verano pasado me marqué como reto lector leerme “todo lo de Conan”. Y, con todo,  me refiero al completismo sin criterio ni cortapisa ningunos, que pretendía englobar tanto los originales de Howard como las creaciones más o menos bastardas de Sprague de Camp y Carter, la simpática trilogía de Andrew J. Offutt, los espantos de Steve Perry, la —en su mayoría— estimable contribución de Leonard Carpenter, que si Harry Turtledove, que si Robert Jordan o Karl Edward Wagner y su El camino de los reyes... Además, un alma generosa me había hecho llegar todo —ojo, TODO— Conan en cómic, desde La reina de la costa negra mexicana de 1952 hasta el 2003, cuando el personaje pasó a manos de Dark Horse, ordenado cronológicamente según la guía propuesta por Miller y Clark. Así pertrechado, me lancé de cabeza a la era hyboria, y aunque alternando todo esto con otras lecturas para descansar de tanta barbarie, todavía me quedan unos cuantos espadazos por leer.

viernes, 20 de julio de 2018

Reseña: Todos los pájaros del cielo

Todos los pájaros del cielo.

Charlie Jane Anders.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Insólita editorial. Barcelona, 2018. Título original: All the Birds in the Sky. Traducción: Natalia Cervera. 380 páginas.

La primera novela de Anders, galardonada con los premios Locus y Nebula del 2017, es una obra que demuestra que ciencia y magia —literariamente hablando, al menos— no son en absoluto incompatibles y que, además, juntas, enfrentadas o revueltas pueden deparar un muy buen rato de entretenimiento y diversión. Una novela de una sensibilidad extraordinaria, llena de calidez, humor, drama y pura alma. Todos los pájaros del cielo muestra que, cuando la fantasía urbana se funde con la ficción especulativa, hechizos y tecnología conviven, a veces de forma armoniosa, a veces en abierta confrontación, para gozo del lector. Una historia sobre lo difícil que es construir la confianza mutua y lo fácil que resulta perderla, sobre el crecimiento, el acoso escolar, la maduración, la soledad, las relaciones complicadas, la magia, la Inteligencia Artificial, la tolerancia, la amistad y el amor, la pertenencia a un grupo, la identidad, y la cercanía del Fin del Mundo debido a la acción del ser humano y sus interferencias en el orden natural del planeta, un desastre ecológico en ciernes a la vuelta de la esquina —si es que no estamos ya inmersos de pleno en él.

martes, 17 de julio de 2018

Reseña: La quinta fase de la luna

La quinta fase de la luna.

Sergio Gaut vel Hartman.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

La máquina que hace Ping! Col. Incontinencia Suma # 3. Castellón, 2018. 286 páginas.

La escritura de esta reseña muy posiblemente sea una de las más complicadas de afrontar con las que he tenido que lidiar hasta el momento, y van ya unas cuantas. Quien me conoce o haya seguido mis reseñas sabe que me gusta el surrealismo o unas buenas dosis de absurdo en una historia siempre que esta vaya a algún sitio, siempre que haya un buen sustrato y un objetivo a alcanzar. Existe una línea muy fina entre surrealismo y no tener ni pies ni cabeza, entre lo meramente irracional y lo disparatado, y muy posiblemente alguno de los relatos que componen esta antología la cruzan sin remedio. El autor es capaz de lo mejor, lo excelso incluso, y lo inclasificablemente incoherente —y casi seguro que cada lector discrepará en decir cuál de cada uno de ellos entra en una categoría u otra—. Es difícil juzgar, incluso puede resultar descabellado, porque en el teatro del absurdo lo que para un lector puede ser una genialidad o una inspirada locura para otro resultar una desmesurada extravagancia, un incongruente sinsentido. Es esta una ciencia ficción bastarda, poco dada a lo tecnológico o lo científico, sino más bien a la especulación sociopolítica de un futuro-pasado que habla en realidad del presente. Una ciencia ficción que raya, cuando no se adentra abiertamente, en lo fantástico, en lo onírico y la demencia. Cinceladas en la portada deberían estar las palabras de la puerta del Infierno de Dante: «¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!», pero acompañadas también de las palabras del Maestro justo antes de cruzarlas: «Conviene abandonar aquí todo temor; conviene que aquí termine toda cobardía». Mente abierta por tanto, y que cada cual saque sus propias conclusiones, formule sus propias interpretaciones y obtenga sus propios mensajes. Los cuentos dan para eso y mucho más.

sábado, 14 de julio de 2018

Reseña: Desaparición en la Roca del Diablo

Desaparición en la Roca del Diablo.

Paul Tremblay.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Nocturna ediciones. Col. Noches negras # 6. Madrid, 2018. Título original: Disappearance at Devil's Rock. Traducción: Manuel de los Reyes. 432 páginas.

Para un progenitor, una madre en el caso de esta novela, difícilmente va a haber algo más terrible que la desaparición, sin ninguna explicación aparente, de su hijo adolescente. El dolor de no saber el porqué, las dudas y la autoculpabilidad, la incertidumbre, la agotadora espera, la destrucción que supone en el seno de la familia, el descubrimiento de que cualquier adolescente guarda secretos para sus padres… Sobre todo ello versa esta novela de Tremblay, quien tras Una cabeza llena de fantasmas ofrece una historia de intriga y suspense repleta de misterios que poco a poco se irán desentrañando para sorpresa y horror de los involucrados. A caballo entre la novela detectivesca, un terror mundano y el thriller sobrenatural, el autor vuelve a jugar con la duda, las expectativas creadas y las percepciones engañosas. Un desasosiego creciente se asienta entre la familia y los lectores, mientras crecen las preguntas sobre las causas de la desaparición, sobre la adolescencia, las amistades peligrosas, lo prohibido y la culpabilidad tornada en silencio, sobre las relaciones entre padres e hijos y los secretos que se guardan unos a otros, la injerencia de los medios de comunicación en los dramas cotidianos —incluidas las redes sociales y sus trolls—, el mal en su forma más insidiosa y las decisiones arriesgadas. Supongo que aquellos lectores con hijos se sentirán todavía más interpelados e identificados en la tragedia de esa madre cuyo mundo se desmorona sin poder hacer nada por evitarlo. Y es que así de fácil es pasar de una existencia aparentemente feliz y despreocupada a otra de horrible tristeza. Tremblay sabe lo que tiene entre manos.

miércoles, 11 de julio de 2018

Reseña: Misericordia auxiliar

Misericordia auxiliar.
(Imperial Radch 3).

Ann Leckie.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2018. Título original: Ancillary Mercy. Imperial Radch Trilogy. Traducción: Victoria Morera. 396 páginas.

La trilogía llega a su fin. Este volumen retoma la acción prácticamente allí donde la dejara el anterior, con las residentes de la estación de Athoek envueltas en una muy tensa calma que parece anticipar futuros enfrentamientos entre los poderes que rigen su día a día. Leckie, en la línea del segundo volumen, pero con mayor intensidad, plantea de nuevo una historia en una única línea temporal centrada en un par de sistemas estelares —bueno, más bien en tan sólo uno con algún esporádico salto al de al lado— dando un sabor local a un conflicto que se desarrolla a lo largo de multitud de ellos, aunque esta vez tiene el acierto de traer la guerra hasta allí. Anaander Mianaai se encuentra jugando una partida de ajedrez galáctico contra sí misma, y la capitana de flota Breq, antigua auxiliar de la nave Justicia de Toren, se niega a convertirse en una mera pieza, sea del valor que sea, en el bando de ninguna de las facciones enfrentadas en las que se encuentra escindida la Lord del Radch. Misericordia auxiliar, la trilogía al completo, es una space opera de carácter bélico diferente, con buenas dosis de intensa y emocionante acción, pero también de preguntas y reflexiones sociopolíticas o de género. Y mucho té.

sábado, 7 de julio de 2018

Reseña: La saga de la ciudad. Carne

La saga de la ciudad: Carne.

Juan Cuadra Pérez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Insólita editorial. Barcelona, 2018. 603 páginas.

Segundo volumen de la edición de Insólita que recoge las novelas tercera y cuarta de la saga y que permanecían inéditas hasta el momento: El libro de Lucian y El libro de Siiri. De la mano de estos dos personajes, que los lectores conocieran a través de los recuerdos del protagonista de El libro de Sombra (incluido en La saga de la Ciudad: Sangre), la acción vuelve al escenario principal, la Ciudad, visitando también, no podía ser de otro modo, las Casas de la Carne, el Reino, la Tierras Resplandecientes de los Tuathe Dé Danann y distintas localizaciones de nuestra propia Tierra. Como ya sucediera en los anteriores libros, el enfoque cambia ligeramente, manteniendo eso sí toda la carga de horror, de salvajismo, truculencia, violencia explícita, referencias sexuales, ternura, gore y magia en todas sus vertientes que caracterizaba la serie, atemperadas en su segunda parte por una nueva visión, bastante más reflexiva, que sin duda refresca y da nueva vida al relato. Los monstruos siguen siendo los humanos para con los humanos y, a veces, intentar mejorar las cosas no puede sino empeorarlas. ¿Hay que dejar de intentarlo por ello?¿Puede uno rendirse cuando hay tanto en juego? ¿Cómo y cuándo se mide el valor de una acción, antes o después de realizada? ¿Se puede elegir entre salvar una sola vida amada o salvar muchas perdiendo esa una? Difíciles cuestiones que invitan a cuestionarse muchas cosas que se dan por sentadas. Fantasía urbana, onírica y oscura que consigue desasosegar, emocionar —hay en su segundo tramo mucha épica—, asquear, estremecer, horrorizar, producir rechazo y enamorar. No es poco. Y como siempre que se reseña una segunda entrega de una saga o serie, avisar de que la presente puede contener algún mínimo destripe de las novelas precedentes.

jueves, 5 de julio de 2018

Reseña: Chicas muertas

Chicas Muertas.
Luz y Terror.1.

Borja Vargas.

Reseña de: Consuelo Abellán Colodrón.

Autoedición. 2018. Edición digital (ePub). 57 páginas

Aunque esta es la segunda publicación del autor, por su corta extensión podríamos considerarla una carta de presentación en sociedad. Y es una buena carta de presentación. Contiene cuatro relatos cortos, clasificables como fantasía oscura, con personajes y temas muy variados, pero el estilo narrativo y la originalidad de los relatos le dan al libro un toque personal y fácilmente reconocible que, a la larga, si el autor se mantiene en la misma línea, podría convertirse en su “marca de la casa”. Como el libro es el primer volumen de una serie que lleva por título genérico “Luz y terror”, supongo que no tardaremos mucho en salir de dudas.

martes, 3 de julio de 2018

Reseña: El libro de la serpiente. Los libros iluminados de Alan Moore

El libro de la serpiente.
Los libros iluminados de Alan Moore.

Alan Moore.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

La Felguera editores. Col. Zodiaco Negro. 2018. Traducción: Javier Calvo Perales. 184 páginas.

¡El mejor Alan Moore! Por vez primera en castellano, bajo la supervisión del propio autor, los textos pertenecientes a su Gran Teatro Egipcio de las Maravillas de la Luna y la Serpiente: The Moon and Serpent Grand Egyptian Theatre of Marvels, The Birth Caul, The Highbury Working a Beat Seance, Snakes and Ladders y Angel Passage, auténticas obras maestras producidas en una de las épocas más potentes del genio de Northampton ¡Vamos a despertar a la serpiente!

Este libro de Alan Moore que hoy os traigo por aquí es un auténtico incunable para toda aquella persona interesada en el barbudo de Northampton, ya que recoge por vez primera en castellano, y bajo la supervisión del propio autor, los textos pertenecientes a su Gran Teatro Egipcio de las Maravillas de la Luna y la Serpiente: auténticas obras maestras producidas entre 1994 y 2001, en una de las épocas más potentes de este genio.

domingo, 1 de julio de 2018

Libros recibidos: junio de 2018

A lo largo del pasado mes de junio hemos recibido ejemplares de los siguientes libros como servicio de prensa, cortesía de Fantascy/Plaza & Janés, Insólita editorial, Edicones B / Nova, La máquina que hace Ping! Nocturna ediciones y el autor Borja Vargas:
Como siempre, todo nuestro agradecimiento a las editoriales y autores colaboradores.