jueves, 28 de enero de 2021

Reseña: Las diez mil Puertas de Enero

Las diez mil Puertas de Enero.

Alix E. Harrow.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Roca editorial. Col. Novela. Barcelona, 2020. Título original: The Ten Thousand Doors of January. Traducción: David Tejera Expósito. Ilustración de sobrecubierta: Shutterstock. 398 páginas.

Esta es la historia de Enero, una chica mestiza que encontró un libro, y es también la historia de Adelaide Lee Larson, y la de Yule Ian Académico, de quienes trataba ese libro. Y es la historia de las búsquedas que unos y otros emprendieron y de todas las puertas, perdón, de todas las Puertas que hallaron —Puertas que conectan con otros mundos, con Otro Lugar—, y de todos los cambios que acaecieron cuando las cruzaron. Harrow factura un libro de enorme belleza, con un ritmo suave, donde los sentimientos y la imaginería son casi tan importantes como la acción. Con ecos y aromas literarios que de alguna manera evocan en la distancia a la LeGuin de Terramar, es esta una novela que desarrolla, reinventándolos, temas clásicos de la Literatura Fantástica, que podrían enclavarla tanto entre las historias de umbrales o agujeros en la realidad que llevan a reinos fantásticos como en una posible ciencia ficción soft de mundos paralelos. Pero lo cierto es que el de los portales a otra dimensión, aún encontrándose en el centro del relato, ni siquiera es el tema principal del mismo —y puede llegar a desconcertar a algún lector, ante la tardanza de la protagonista en cruzar a alguno de esos lugares—, sino el importante trasfondo que permite a la autora plasmar lo que desea. Así, mediante un deslumbrante ejercicio estilístico, Harrow realiza un declarado homenaje a la imaginación, al poder de las palabras, la escritura y las historias, y al Amor Verdadero.

viernes, 22 de enero de 2021

Reseña: Los jardines de la luna

Los jardines de la luna.
Malaz: el Libro de los Caídos 1.

Steven Erikson.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Nova. Barcelona, 2017. Título original: Gardens of the Moon. Traducción: Miguel Antón Rodríguez. Revisión de la traducción: Alexander Páez. Ilustración de cubierta: Michael Komarck. 784  páginas.

[Esta reseña, correspondiente a la nueva edición de Nova, es una versión revisada y corregida de la subida a Sagacomic el 23 de febrero de 2010 tras la lectura de la edición de La Factoría].

Tras haber sido publicado primeramente por Timun mas dividido en dos volúmenes en una edición que pasó con más pena que gloria ―el público se preocupó más de las horribles portadas elegidas que del libro en sí―, el clamor popular, sobre todo en los foros de Sedice, ante una obra que los aficionados entendían imprescindible, llevó La Factoría a embarcarse en la aventura de publicar una novela ya editada ―y fracasada―, primera parte de una saga anunciada de 10 libros ―de los que en ese momento se habían publicado nueve―, respetando esta vez su carácter unitario y, parece por las reacciones posteriores, triunfando en el empeño. El cierre por quiebra de esta editorial volvió a dejar huérfanos a los lectores de la saga hasta que PRH se hizo con los derechos y procedió a la publicación en su sello Nova de forma paralela tanto de los libros que quedaban inéditos como la de aquellos que ya habían sido traducidos al español hasta completar toda la saga en nuestro país. Una nueva versión con una profunda revisión de la traducción anterior que le ha sentado francamente bien al texto en español. Cabe decir que la experiencia y el disfrute de la novela resulta mucho más grata y satisfactoria en la relectura, muy posiblemente debido a que al haber leído ya unos cuantos títulos posteriores y conocer mejor el trasfondo, las razas, la magia o los personajes la sensación de desconcierto y de andar perdido en medio del relato queda muy atenuada, encajando además muchos detalles que, como digo en la reseña a continuación, carecían de sentido en este contexto, obteniendo explicación solo mucho después. Los jardines de la luna es, tan solo, el comienzo de una saga a leer con paciencia y atención, y la perseverancia obtendrá más adelante su recompensa.

lunes, 18 de enero de 2021

Reseña: Meddling Kids

Meddling Kids.

Edgar Cantero.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Insólita editorial. Col. Insólita # 15. Barcelona, 2020. Título original: Meddling Kids. Traducción: Christian Rodríguez. Ilustración de cubierta: Fran Mariscal Mancilla. 416 páginas.

Meddling Kids, o niños entrometidos, es un título perfecto para lo que la novela ofrece. Adolescentes, apenas niños, que, sin que nadie se lo pida, muchas veces de hecho contra la opinión de sus mayores, dedican sus veranos a investigar misterios y resolver entuertos locales. Es difícil no darse cuenta del «homenaje» cuando el propio lugar donde tiene lugar la acción se llama Blyton Hills, cuando los cinco protagonistas son dos chicos, dos chicas —una de las cuales, como la Georgina original, prefiere que se dirijan a ella con un nombre más masculino— y un perro. Los Cinco es una referencia omnipresente, en los personajes y el tipo de aventuras juveniles del Club de Detectives de Verano de Blyton, pero la cosa no se queda ahí en absoluto. Pues también eran dos muchachas, dos muchachos y un perro quienes viajaban a bordo de la Mystery Machine desenmascarando falsos monstruos en Scooby-Doo, y hay un montón de detalles en la novela que retrotraen a estos investigadores de lo paranormal, y a la ingeniosas, y rocambolescas, trampas por ellos utilizados para revelar al mundo al interesado villano tras su disfraz. Pero la obra presente va bastante más allá. Porque la trama no va de aventuras adolescentes, sino que en realidad este es el libro del después, de cuando esos niños entrometidos se hacen mayores, arrastrando muchas veces cicatrices invisibles, convirtiéndose en adultos inestables. Así que si a todos esos homenajes —y homenajes son, nada de plagios o copias— Cantero suma una vertiente ominosa a la historia, un giro con el que el lector descubre que tal vez, solo tal vez, todo ese rollo sobrenatural a lo H.P. Lovecraft sí que tiene una base y que el Necronomicón podría estará haciendo de nuevo de las suyas, el cuadro ya está completo. De esta manera, Meddling Kids es una novela que camina entre la nostalgia, la comedia, el misterio, la pura aventura y el horror cósmico chtulhuniano.

viernes, 15 de enero de 2021

Reseña: El jardín del tallador de huesos

El jardín del tallador de huesos.

Sarah Read.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Dilatando Mentes Editorial. Col. Línea General. Alicante, 2020. Título original: The Bone Weavers's Orchad. Traducción: José Ángel de Dios. Cubierta: Raúl Ruiz. 268 páginas.


Con una consistencia y un buen hacer destacables, la novela de debut de Sarah Read ofrece una historia de ficción oscura, heredera modernizada del horror gótico. Quizá el tema elegido no sea el colmo de la originalidad —¿cuál lo es hoy en día?—, y todos los detalles asociados tradicionalmente a este tipo de historia están ahí para recibir al lector, desde la mansión, abadía en este caso, decadente y aparentemente encantada, a los persistentes días de lluvia y la atmósfera agobiante. Pero partiendo de las convenciones ya conocidas, la autora sabe ofrecer un giro muy atractivo a los acontecimientos, implicando a su protagonista en un misterio sazonado con fantasmas —o no—, intriga y horror que conduce a un drama que hunde sus raíces en el pasado. Con más suspense que auténtico terror, con gran crudeza en ocasiones, las situaciones peliagudas y ciertas actuaciones de lo más angustiosas demuestran una vez más que los peores monstruos no son sino los propios humanos. El Jardín del tallador de huesos encierra, en efecto, un misterio de mansión encantada, con ramalazos muy oscuros y angustiosos, y una ambientación francamente espeluznante en algunos momentos, ofreciendo una historia de esas en las que se anticipa el desastre pero en la que es imposible dejar de seguir mirando.