jueves, 30 de marzo de 2017

Reseña: Chamán

Chamán.

Kim Stanley Robinson.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Minotauro. Barcelona, 2017. Título original: Shaman. Traducción: Manuel Mata. 479 páginas.

Publicada originalmente en el año 2013, después de 2312 y antes de Aurora, Chamán, frente a la habitual producción de ciencia ficción especulativa sobre el futuro del autor, es una novela que intenta reconstruir una pequeña porción de la prehistoria. Se trata de un relato situado en los orígenes de la humanidad, en un mundo hostil y frío, cuando la misma se encontraba dividida en manadas de cazadores-recolectores que luchaban contra los elementos, el hambre, la adversidad y los depredadores en una difícil supervivencia, en un periodo en que hombres de cromañón y neandertales todavía convivían en abierta competencia por el territorio y los recursos, aunque con predominancia ya de los primeros. Robinson refleja un mundo de duros contrastes, lleno de misterios, donde el plano místico tenía tanta realidad para los individuos como pudiera tener todo lo tangible que les rodeaba. Donde el chamán era la voz de la naturaleza gracias a los conocimientos adquiridos y transmitidos por sus antecesores. Y donde los jóvenes tenían las hormonas tan revolucionadas como siguen teniéndolas hoy en día.

lunes, 27 de marzo de 2017

Reseña: El Juego de la Corona

El Juego de la Corona.

Evelyn Skye.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Nocturna ediciones. Col. Literatura Mágica # 37. Madrid, 2017. Título original: The Crown's Game. Traducción: Marta Torres Llopis. 433 páginas.

Primera parte de una anunciada bilogía —aunque esta entrega se pueda considerar prácticamente autoconclusiva—, la autora ofrece una fantasía juvenil con ambientación en la Rusia zarista, con la que se toma un par de «licencias», siendo quizá la más importante la presencia palpable, aunque secreta, de la magia y los magos, aunque también importante sea presentar entre los personajes históricos alguno que en nuestra realidad nunca estuvo allí. Dos magos deben enfrentarse en una suerte de duelo mágico. Para uno la gloria. Para el otro la muerte. Skye ofrece una consistente aventura muy adecuada para el público joven al que va destinada. Sin mucha acción propiamente dicha, pero sí emoción, algo de folklore ruso, y mucha, mucha magia, la historia desvela un enfrentamiento inevitable que en realidad ninguno de los implicados desea, de ambientación melancólica y a la vez rutilante, con el oropel de los zares y los nobles siempre en primer plano. Un duelo de magia oculto a una sociedad sorprendida por sus efectos, casi siempre benéficos y hermosos, con el telón de fondo de bailes de máscaras, incipientes romances de polos enrevesados —quizá lo más forzado del relato—, amores frustrados, y una inesperada venganza de ultratumba.

viernes, 24 de marzo de 2017

Reseña: Arcadia

Arcadia.

Iain Pears.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Espasa. Barcelona, 2017. Título original: Arcadia. Traducción: María José Díez Pérez. 637 páginas.

Arcadia es un rompecabezas que mezcla diversos tiempos y planos, incluso mundos alternativos, que juega con la confusión inicial del lector, pero pronto va dando las suficientes pistas como para que nadie se pierda. Una fusión de géneros desde la ciencia ficción al thriller de espionaje en la Guerra Fría, de la novela isabelina a la fantasía medieval, pasando por la utopía pastoril renacentista que el propio título evoca, todos ellos con muy curiosas ramificaciones, personajes algo tópicos, acciones polémicas, una definición «elástica» de la realidad, el tiempo y la existencia, y gran cantidad de referencias literarias —con predominancia del Bardo de Avon— a las que seguir la pista. No obstante, cabe advertir que, precisamente, quien acuda al reclamo de los nombres de Tolkien y Lewis se puede llevar un gran chasco. Ciertamente, aparecen nombrados, pero de una forma muy tangencial y, en el caso de Lewis, bastante crítica, algo más benévola con la obra de Tolkien, pero sin tener nada que ver realmente con sus creaciones y renunciando a la existencia de magia, criaturas o seres fantásticos, y cualquier toque sobrenatural. Arcadia es un puzzle tridimensional que juega con las percepciones para confundir, que no engañar, al lector en un juego de ¿quién es quién? que le arrastrará desde los pubs del Oxford universitario a un mundo secundario tipo Narnia o a un futuro distópico bastante siniestro. No hay que buscar respuestas desde el principio, pues tardan en llegar. Mejor dejarse llevar e ir aprehendiendo la historia por el camino; con un poco de paciencia todo termina adquiriendo su sentido.

lunes, 20 de marzo de 2017

Jurgen o la comedia de la justicia

Jurgen o la comedia de la justicia.

James Branch Cabell.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Defausta editorial. Col. otros mundos. Madrid, 2017. Título original: Jurgen. A Comedy of Justice and Taboo. Traducción: Susana Prieto Mori. 381 páginas.

Sátira social o, como diría Chesterton, comedia alegórica publicada originalmente en 1919, férreamente criticada en su momento tanto por las ideas expuestas como por el comportamiento implícita, y también inocentemente desde la óptica de hoy, lascivo e irreverente de la propuesta. De apariencia inofensiva, lo que es una serie de romances bastante castos en la superficie, recubiertos de la ironía del autor, se desvelan como encuentros  y situaciones más que sugerentes. Nada es explícito, pero lo implícito abarca un amplio abanico de posibilidades. Autor seminal de la Literatura Fantástica, cuya influencia y admiración es reconocida por escritores de la altura de Mark Twain, Jack Vance, Poul Anderson, Michael Moorcock, Neil Gaiman, Scott Fitzgerald o Ursula K. LeGuin, une una prodigiosa erudición a una prosa preciosista y elegante y un irónico sentido del humor, mordaz incluso en algunas ocasiones. Jurgen o la comedia de la justicia, perteneciente —de forma independiente— al ciclo conocido como la Biografía de la vida de Manuel, cuyas historias se ubican en la imaginaria región del sur de Francia llamada Poictesme, no es sino un viaje en busca del sentido de la existencia humana, sobre todo en su juventud, buceando en buena parte de las filosofías y valores morales occidentales y asiáticos, para descartar la mayoría con cierto desdén y mucha de la citada irreverencia. Un viaje por países fabulosos, legendarios, mitológicos, que permiten al protagonista gozar del romance medieval, de cuyos clichés Cabell se burla sin rubor, y del ascenso en la escala social con una reveladora mirada satírica sobre la, nunca mentada, sociedad y cultura de los EE.UU. de principios del Siglo XX.

viernes, 17 de marzo de 2017

Reseña: Historias con alma

Historias con alma.
Vivencias de una eternidad.

Carlos Sisí.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Cazador de Ratas Editorial. Cádiz, 2017. 245 páginas.

En el acervo del aficionado a la Literatura Fantástica se suele asociar a Carlos Sisí con la idea de fantasía oscura o de terror, más en concreto en torno al fenómeno zombie, gracias sobre todo a su serie de Los caminantes, pero también a novelas tan destacables como La Hora del Mar o Panteón —que le supuso el galardón en el Premio Minotauro 2013—. Sus libros suelen traer a la mente la idea de gore, vísceras, sangre, violencia, seres sobrenaturales y demás parafernalia aterradora. Pero los fieles seguidores, y más los de su cuenta de Facebook, saben que posee una faceta muy diferente a esa vertiente sangrienta en la que demuestra que el mundo sobrenatural, o al menos el suyo, también puede estar lleno de humor, ternura y cariño, no exento eso sí de algo de mala leche y crítica social. A raíz de la publicación y las presentaciones de su novela sobre experiencias sobrenaturales Alma el autor comenzó a guionizar y dibujar una serie de tiras humorísticas, publicadas como webcomic, protagonizadas de inicio por dos almas recién fallecidas y que poco a poco va añadiendo nuevos protagonistas que aportan gran dimensión mientras van acostumbrándose a su nueva condición y particular existencia. Más de doscientas entregas ahora recopiladas por Cazador de Ratas en un precioso volumen de muy agradable lectura. Una lectura divertida que además invita a ser mejor persona.

martes, 14 de marzo de 2017

Reseña: Los tres abismos de Damián Mustieles

Los tres abismos de Damián Mustieles.

Miguel Córdoba.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones El Transbordador. Málaga, 2016. 531 páginas.

Quien se adentre en la lectura de este libro debe estar predispuesto a disfrutar de la misma, pero también a ser desconcertado. Es este un volumen que recoge tres historias de extrañeza creciente, Cena para tres, Malas hierbas y Ruido, tres novelas cortas —aunque la tercera casi sea una novela por derecho propio— con las que Miguel Córdoba sumerge a los lectores en un juego metaliterario y referencial al explicar en la suerte de prólogo que abre el libro, titulado Aún quedaban cosas por hacer, que en realidad la autoría de los tres pertenece a un tal Damián Mustieles, a la sazón protagonista de su novela Ciudad de Heridas, en el transcurso de cuya trama el propio Damián las escribía. Tres historias que habían sido previamente encontradas por Córdoba en una vieja maleta abandonada, obligándole de alguna manera a escribir su propia novela y así terminar por cerrar el círculo. Y es que Ciudad de Heridas y los tres relatos que componen este volumen se encuentran unificados por la geografía compartida de la localidad de Gran Salto, por la nomenclatura de sus calles y por la presencia de vecinos recurrentes, pero a la vez se muestran divergentes en ciertos detalles y alusiones que hacen sospechar que ninguna de ellas transcurren exactamente en el mismo lugar. Desconcertante génesis y desconcertante desarrollo de las historias, donde lo raro y extraño está a un paso de saltar sobre el inadvertido lector, subvirtiendo poco a poco, de manera paulatina aunque no sutil, la realidad en pesadilla fantástica.

sábado, 11 de marzo de 2017

Reseña: El Muro de las Tormentas

El Muro de las Tormentas.
Libro segundo de La Dinastía del Diente de León.

Ken Liu.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Runas ciencia ficción y fantasía. Madrid, 2017. Título original:The Wall of Storms. Traducción: Francisco Muñoz de Bustillo. 891 páginas.

La segunda entrega de esta trilogía empieza unos seis años después de lo narrado en la novela anterior, y va a ir avanzando hacia adelante con profusión de saltos hacia el pasado del relato. Establecida ya en el trono la Dinastía del Diente de León, se mantiene un periodo de paz y es hora de dar paso a otro tipo de tramas y a nuevos personajes, principalmente a los hijos del emperador Ragin. Superando, o evitando, de forma magistral el «síndrome del libro de enmedio», Liu proyecta la acción a nuevas cotas de emoción e intriga salpimentando una historia épica sobre la construcción de una dinastía con las debidas dosis de juegos políticos palaciegos y cortesanos, conspiraciones dentro de conspiraciones a todos los niveles, traiciones forzadas, buenas intenciones frustradas por malas decisiones, amor —romántico, fraternal, de amistad…—, maquinaciones maquiavélicas, choques culturales, inventos de lo más curioso, debates filosóficos y científicos, enemigos inesperados, imaginativas tácticas y novedosas máquinas bélicas, guerra desatada y muy humanos personajes. El enorme fresco que el autor está pintando abarca años y tierras distantes, recogiendo las consecuencias de decisiones tomadas mucho tiempo atrás, incluso cuando el emperador Mapidéré todavía mantenía su trono y organizaba expediciones colosales hacia tierras distantes. Liu no echa mano de una narración lineal, sino que vuelve una y otra vez hacia atrás, para recapitular eventos que influyen en la trama general, insertando asimismo gran cantidad de cuentos ejemplarizantes, relatos de los héroes y sabios antiguos o apuntes históricos que, aun a riesgo de romper a veces el ritmo, aportan al mismo una gran profundidad y textura dotando a la novela de un singular atractivo.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Reseña: Assassin's Creed

Assasin’s Creed.

Justin Kurzel.

Reseña de: Alb Oliver.

Regency Enterprises / 20th Century Fox. USA, 2016. Título original: Assassin’s Creed.

Para mí, una de las películas más esperadas del año, al haber jugado a bastantes títulos de la saga de videojuegos, y haberme enamorado de la trama y el concepto.

En los juegos, tenemos una guerra que lleva librándose durante siglos en secreto entre dos facciones, los Templarios y los Asesinos. Ambos ansían que los otros no se hagan con el poder, y poco a poco descubrimos que su guerra tiene un objetivo oculto, que tiene que ver con los Precursores (podríamos definirlos como dioses) y el destino de la humanidad.

Para localizar artefactos que los Precursores legaron a los humanos para evitar un destino digamos bastante fatídico, ambas facciones utilizan unos aparatos llamados Ánimus, que permiten "visitar" las vidas de antepasados, reviviendo todos sus pasos. Ello lleva a aumentar la sincronización de ADN con ese antepasado concreto, y de esa forma liberar (y también descargar) sus recuerdos.

domingo, 5 de marzo de 2017

Reseña: 11,4 sueños luz

11,4 sueños luz.

Nicholas Avedon.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Pandoratres. 2016. Edición digital (ePub). 271 páginas.

París a principios del siglo XXIII es una megalópolis habitada por 50 millones de personas, llena de marcadas desigualdades sociales entre aquellos privilegiados que pueden permitirse vivir en las inmensas torres que rozan el cielo y los mugrosos que malviven a ras de suelo, el piso cero, donde todo y todos se encuentran a la venta. En la industria del ocio y entretenimiento el cine ha dado paso a un nuevo «arte»: los sueños vívidos. Una nueva y legal droga de diseño, el Trank, que puede replicar los efectos de casi cualquier droga anteriormente conocida sin sus efectos nocivos, extiende su consumo entre toda la sociedad. Los mundos de realidad virtual están a la orden del día. El desequilibrio entre Norte y Sur del planeta es cada vez más marcado, con grandes muros que intentan frenar la inmigración. Ante tanta miseria una gran nave generacional, la cuarta de su tipo, se prepara para partir hacia un planeta lejano que colonizar… El autor plantea un thriller de ambientación cyberpunk con toda su parafernalia asociada, incluido un protagonista que parece tenerlo todo y al que, sin embargo, no van a parar de crecerle los problemas y lloverle palos desde múltiples direcciones. Visto lo visto, quizá podría llegar a afirmarse que lo enunciado no sea algo de lo más novedoso, así que lo importante va a ser ver qué hace Avedon con todos estos mimbres, y eso es sumergir al lector en una trama de interés y ritmo crecientes, muy bien construida, con ramalazos de diversos géneros, o subgéneros, del fantástico, del misterio o la novela negra, con un firme dominio de los recursos de la ciencia ficción y un desarrollo y personajes de lo más interesante.

jueves, 2 de marzo de 2017

Reseña: Mala sangre

Mala sangre.

Carmen Moreno.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Apache libros. Col. Pluma Terror / 004. Madrid, 2017. 245 páginas.

Autora de libros tan singulares como el desconcertante Principito debe morir o el intrigante Sherlock Holmes y las sombras de Whitechapel, Carmen Moreno se interna con esta obra en un western sazonado con pinceladas de horror gótico. Una novela violenta e intensa, cargada de tensión psicológica y de personajes memorables, aunque no precisamente por su rectitud, que en su fondo habla del maltrato y del amor mal entendido, del racismo y la intolerancia. La sinopsis, la publicidad y la colección en que está enclavada pudiera llevar a algún lector a caer en cierto equívoco, pues, a pesar de lo que pudiera parecer, Moreno no termina de explotar la vena del terror, prefiriendo adentrarse en otros caminos quizá más difíciles pero también más gratificantes, dejando la duda de la existencia del elemento sobrenatural casi hasta el final como una presencia ominosa, más amenazadora que aterradora, siempre en las sombras. Es así un libro de género difuso, híbrido de muchos, que enfrenta en realidad al lector a la dolorosa historia de una familia llena de contradicciones que se desarrolla poco tiempo después de la Guerra de Secesión norteamericana, en la que no faltan los conflictos ganaderos, las muertes violentas, los problemas raciales, los pistoleros y toda la demás parafernalia asociada a las novelas del Oeste, pero bajo una óptica un tanto transversal.