Sagacomic - Lothlórien
Hablamos de todo aquello que nos interesa, sobre todo Literatura y sobre todo Fantástica. Lo nuestro son reseñas, no crítica literaria. Sólo razonamos nuestras opiniones, subjetivas y particulares, de lo que nos gusta y de lo que no.
viernes, 22 de enero de 2021
Reseña: Los jardines de la luna
lunes, 18 de enero de 2021
Reseña: Meddling Kids
viernes, 15 de enero de 2021
Reseña: El jardín del tallador de huesos
Dilatando Mentes Editorial. Col. Línea General. Alicante, 2020. Título original: The Bone Weavers's Orchad. Traducción: José Ángel de Dios. Cubierta: Raúl Ruiz. 268 páginas.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Reseña: Lenguas maternas
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Gigamesh. Col. Breve # 12. Barcelona, 2020. Ilustración de cubierta: Alejandro Terán. 259 páginas.
Segunda «entrega» de las selecciones de los mejores relatos de ciencia ficción y fantasía extraídos de las monumentales antologías de Jonathan Strahan que Gigamesh inaugurara con La vida secreta de los bots, el presente volumen, dedicado a material original de 2018, empieza con una introducción con el emotivo título de El año que murió Le Guin que, además de presentar los cinco cuentos aquí incluidos, hace un breve y certero análisis de la situación del género fantástico actual, dando relevancia a la amplia aportación de autoras —de hecho, todas las propuestas aquí seleccionas pertenecen a mujeres— y de procedencia geográfica. Cuestiones idiomáticas y problemas de comunicación, la naturaleza de la identidad, la maternidad en sus muchas de sus facetas y el amor familiar, magos de espectáculos de cumpleaños que deben enfrentar la realidad de su magia, futuros postapocalípticos y otros en que se empieza a vivir el desastre… Historias muy agradables de leer, en definitiva, que invitan a la reflexión mientras se disfruta de ellas.
sábado, 26 de diciembre de 2020
Reseña: La vida secreta de los bots
VV.AA.
Reseña: Santiago Gª Soláns.
Gigamesh. Col. Breve # 11. Barcelona, 2020. Ilustración de cubierta: Alejandro Terán. 266 páginas.
Con este volumen la editorial Gigamesh inaugura una «colección» de selecciones de los mejores relatos de ciencia ficción y fantasía extraídos de las monumentales antologías de Jonathan Strahan. En concreto la presente responde a los elegidos entre el contenido en el volumen de 2017, y tiene continuidad en una segunda entrega, Lenguas maternas y otros relatos, con material de la selección de 2018. Esta antología recoge cuatro cuentos que ya habían sido publicados anteriormente por la editorial en el volumen promocional que habitualmente regala con las compras de sus libros en el Día del Libro, concretamente en el de 2019, a los que se suman para la ocasión dos nuevas incorporaciones, uno inédito y otro ya publicado en español, pero ahora traducido de nuevo, como suele ser política de la editorial. Seis historias muy diferentes que, como bien se indica en el prólogo vienen a dar cuenta de la variedad de procedencias, geográficas y genéricas, del fantástico internacional actual. Robots, posthumanismo, problemas de comunicación lingüística, antibelicismo, impresión de alimentos, prejuicios raciales, capitalismo extremo deseos de perdurabilidad… Cuentos notables en una edición notable, preciosa, en cartoné y con unas ilustraciones interiores, algunas de las cuales acompañan a esta misma reseña, tan variadas como los propios cuentos que ilustran. Todo un acierto por parte de Gigamesh.
jueves, 24 de diciembre de 2020
Reseña: ¡García! en Catalunya
Reseña de: FJ Arcos Serrano.
Astiberri. Col. Sillón orejero. Bilbao, 2020. Rústica. 216 páginas. B/N, bitono y color.
Un accidentado trayecto de AVE llevará García y Antonia hasta Barcelona, donde chapotearán en las cloacas del Estado, se infiltraran en las entrañas del poder (central y autonómico), se perderán en las noches del Raval, huirán de la destrucción que siembra el turista, irán a un partido de fútbol en el Camp Nou y, por supuesto, comerán calçots... Todo ello para desarticular una conspiración que amenaza con hacer que se tambaleen los cimientos políticos, sociales, económicos y gastronómicos del sistema.
Ha vuelto ¡García! y lo ha hecho por la puerta grande, en una nueva aventura en la que Santiago García y Luis Bustos llevan a su personaje a la ciudad condal, donde se cruzará con los movimientos independentistas y las cloacas del estado, mientras busca a su “archienemigo”, el malévolo Dr. Neffenberg.
lunes, 21 de diciembre de 2020
Reseña: Huella 12
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Apache Libros. Col.Pluma Futura # 11. Madrid, 2020. Ilustración de cubierta: Juan Miguel Aguilera. 370 páginas.
A finales de los años ‘80 del siglo pasado Javier Redal y Juan Miguel Aguilera concibieron un universo literario destinado a convertirse en uno de los grandes hitos de la ciencia ficción española: El cúmulo globular de Akasa-Puspa —en sánscrito, Flor en el Cielo—. Un lugar repleto de planetas exóticos y atractivos, donde Sargazia, y sus doce lunas, es uno más de ellos. Un planeta nombrado, pero no visitado en la saga madre, y donde Guerrero ha tenido absoluta libertad para situar la acción, aunando thriller de suspense e intriga de corte casi policial al planet opera más aventurero. Y es que hace ya un tiempo que Aguilera decidiera abrir su universo a las aportaciones de otras mentes creadoras, rellenando huecos en la historia y ampliando los márgenes y posibilidades de su universo. Guerrero ya había participado con Las sombras de doce lunas (1 y 2) en la antología Antes de Akasa-Puspa, en un claro precedente de la obra que ahora nos ocupa, y ahora va un paso —o unos cuantos— todavía más allá. Para ello Huella 12 no solo cuenta con el beneplácito del co-creador de este universo literario, Juan Miguel Aguilera, sino con un Prólogo introductorio de su mano y el «regalo» de la magnífica ilustración de cubierta. La autora aprovecha con mimo la oportunidad, y utiliza a fondo la ductilidad, profundidad y posibilidades del escenario para ofrecer una narración a caballo entre la especulación de futuro, el relato detectivesco y la pura aventura plena de sentido de la maravilla.
sábado, 19 de diciembre de 2020
Reseña: Helter Skelter
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Reseña: The Poppy War
lunes, 14 de diciembre de 2020
Reseña: Regreso al Edén
viernes, 11 de diciembre de 2020
Reseña: La conjura de Aramat
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Reseña: Matadero Cinco (Cómic)
domingo, 6 de diciembre de 2020
Reseña: Ahora solo queda la ciudad
jueves, 3 de diciembre de 2020
Reseña: Recursión
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Nocturna ediciones. Col. Noches Negras # 12. Título original: Recursion. Traducción: Laura Naranjo. Diseño de cubierta: Christopher Brand. 400 páginas.
Después de su exitosa Materia oscura en la presente novela Crouch no abandona el tema de las diferentes realidades, aunque en este caso se decanta por los recuerdos superpuestos. ¿Si no te puedes fiar de tu memoria, si recuerdas vidas que no has vivido, a qué puedes agarrarte, qué queda de sólido en el mundo? ¿Si el pasado y el presente pueden cambiar en un instante, existe algo que pueda considerarse verdad? La respuesta del autor, si se le puede llamar tal, es una historia sobre la fiabilidad y la falibilidad de la memoria, la naturaleza del tiempo, el dolor de la pérdida, la muerte, las olas concéntricas de consecuencias que dejan las decisiones tomadas y los actos realizados…, y la construcción de la realidad de una persona que nace de la unión de todos estos elementos. Comienza como un thriller tecnológico para luego trascender la etiqueta ampliamente, con buenos elementos de intriga y misterio, e incluso con una deriva insospechada hacia lo potencialmente catastrofista —¿alguien ha mencionado la posibilidad del fin del mundo tal y como lo conocemos?—, para en el fondo mostrar una historia de amor inquebrantable, tan emotiva como llena de acción.