Reseña: Santiago Gª Soláns.
Sportula. Col. Narrativa Breve. Gijón: 2017. Edición digital (ePub). Título original: The Time Machine. Traducción: Rodolfo Martínez. 98 páginas.
Con esta obra Wells marcó en su momento un punto y aparte en los relatos de viajes en el tiempo, basando el suyo en teorías científicas con un halo tecnológico y dejando atrás el imperante elemento de fantasía que había primado hasta entonces. Como la mejor ciencia ficción debiera hacer, el autor utiliza un ropaje tecnológico, por mucho que no se explique en absoluto su funcionamiento, para especular sobre el futuro e indagar en la naturaleza humana, proyectando las tendencias de su presente hacia un hipotético modelo de sociedad futura del que pudieran derivarse. Sportula reedita dentro de su catálogo este clásico en su recientemente inaugurada colección Narrativa Breve. Una obra de aventuras que versa sobre la evolución humana, física y social, y sobre el destino, con una fuerte carga filosófica y política, y un mensaje que sigue hoy tan vigente como entonces.
El Viajero Temporal, pues por ningún otro nombre es mencionado el protagonista, reúne en su casa a una serie de amigos y conocidos, descritos en su mayoría tan sólo por su profesión, para una cena. Allí, narrado desde la óptica privilegiada y en primera persona de uno de los comensales, les pone en antecedentes sobre sus teorías, maqueta incluida, sobre las posibilidades del viaje en el tiempo. Una semana más tarde, con el grupo con un par de cambios e incorporaciones convocado para otra cena, todos ellos asisten a la entrada en el salón de su casa del Viajero exhausto, hambriento y desaliñado. Después de lavarse y comer, el protagonista empieza a relatarles su aventura en el futuro, cambiando entonces la historia el punto de vista narrativo a la primera persona del propio Viajero, quien les desvelará que ha viajado al año 802.701 d.C. y les describirá sus experiencias en un futuro no tan utópico como en un inicio se le antojase.
Dada la amplitud de adaptaciones cinematográficas —de mayor o menor fidelidad—, es difícil que el nuevo lector llegue a la lectura de La máquina del tiempo libre de preconcepciones sobre la obra, sobre todo muy posiblemente acerca del contenido de «acción» de la misma, ya que, dentro de su existencia, es de mucho menor intensidad que la ofrecida por los habituales blockbusters hollywoodienses —y cuánto más reciente es la película mayor distancia hay con la narración más bien aséptica, que no desapasionada, del Viajero Temporal—. Sí que están ahí, por supuesto, las ya famosas dos razas de la humanidad: los despreocupados y hermosos Elois y los subterráneos e industriosos Morlocks, y la inquietante relación que existe entre ambos pueblos.

El Viajero de Wells se muestra ante los ojos de un lector del siglo XXI un tanto «inocente», no tan resabiado como seguro sería uno actual. Inteligente y un tanto soberbio, se muestra bastante ingenuo, despreocupado y descuidado en su primer contacto con el futuro, dejando de lado cualquier tipo de prevención y precaución para garantizar su viaje de vuelta, algo que de entrada le va a costar un buen disgusto. A través de sus ojos de explorador, de sus descripciones y las conclusiones que va extrayendo a cada paso se va creando la extraordinaria atmósfera de la novela, pasando de forma paulatina de la inicial percepción de un paraíso sin mácula a un infierno sin remedio. Hay un mundo hedonista y un mundo tecnificado, pero ambos carecen de alma. La utopía lleva al estancamiento, la perfección lleva a una vida vacía y sin sentido. Pero su contrapartida tampoco es la solución, y es en el equilibrio donde el Viajero va a creer encontrar la salida hacia una correcta evolución. Una evolución que sin competencia, sin conflicto, limita todo progreso y se convierte en involución.
El autor refleja a la perfección la imposibilidad de total entendimiento, de alienación, de un viajero del siglo XIX hacia un futuro tan lejano como inaprensible. El Viajero tiene que cambiar sus pensamientos y teorías sobre el futuro conforme nuevos datos van modificando sus deducciones, enfrentando sus propios prejuicios e intentando interpretar todo lo que encuentra según sus propios modelos. La confusión, el desconcierto, el rechazo van sucediéndose en la mente del protagonista mientras intenta encajar en una sociedad de la que le separa mucho más que el simple tiempo. Pronto su irreflexiva confianza, su desconocimiento del terreno y parámetros en que se mueve, hará que hasta su vida corra peligro, algo que pagará en carne ajena, dejándole tan sólo los remordimientos.
Parece obvio que la idea que Wells plantea tras la máquina del tiempo como elemento tecnológico ha quedado un tanto obsoleta, y el futuro retratado se demuestra bastante inviable biológicamente hablando; pero mantiene otra gran parte de sus atractivos y, sobre todo, muestra el principio de una nueva forma de enfocar la Literatura que, junto a otros, daría lugar a gran parte de la ciencia ficción que vendría después, así como a muchos de sus temas clásicos —y no sólo el viaje en el tiempo—: La creciente presencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad, los cambios que provoca, las consecuencias sociales de su implantación: la distribución del trabajo, la separación y lucha de clases, la confrontación del socialismo y el capitalismo; la evolución de las especies —no sólo la humana— por caminos desconocidos; la naturaleza del ser humano… Cuestiones sobre las que todavía se sigue discutiendo hoy en día planteadas a través de una aventura que mantiene toda su emoción, aunque pueda resultar en momentos un tanto ingenua y poco trepidante para los estándares más actuales.
5 comentarios:
Hola!
Acabo de descubrir tu blog. Ya te sigo y te estaré leyendo :)
Te dejo el link del mío y te animo a que te pases: https://heaveninbooks.blogspot.com.es
Un besito.
Hola.
Muchas gracias por pasarte por aquí y por el comentario. Ya he visitado tu blog y también me ha parecido muy interesante. Espero seguirte leyendo ;-)
Saludos
Le tengo un buen recuerdo a esta novela, aunque es cierto que hace mucho tiempo que la leí.
Hace poco tiempo me planteé volver a leerla, eso sí, en inglés.
Ya veremos si el paso de los años no me supone una decepción.
Saludos y buena reseña.
Me despierta cierta curiosidad descubrir por mi mismo como alguién pudo creer en la existencia del viaje en el tiempo a través de una máquina por primera vez. ¿Que forma darle a esa maquina? ¿Como explicarlo? Esta es una buena oportunidad para abordar de una vez este clásico. Lo tengo en el kindle ya esperando :)
Ya sea para releerlo como para leerlo por primera vez (pero Mangrii, ¿todavía no lo habías leído? :-D ), es un libro que merece la pena, aunque se debe tener en cuenta la época y el estilo en que fue escrito.
Saludos
Publicar un comentario