La tercera cara de la Luna.
Ángel Luis Sucasas.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Nevsky ediciones / Fábulas de Albión. Madrid, 2015. 269 páginas.
Desde sus antologías steampunk a aquellas otras firmadas por un solo autor —Karin Tidbeck, Nina Allan, Anna Starobinets...— Fábulas de Albión se ha decantado en la elección de sus lanzamientos por una fantasía en cierta forma transgresora, regeneradora, que, asentando firmemente sus bases en lo ya establecido, rompa con lo anterior y busque esos nuevos caminos que el género permite y el lector demanda. Sucasas, autor de tres novelas —Hamelín, El encuentro y Savanna—, una antología de relatos —Áireán, antología que se anunciaba por Sportula como la primera de un proyecto de varias que, dada la inclusión en la presente de algunos de los relatos allí contenidos, no se sabe si tendrá continuidad— y diversos cuentos repartidos por un buen número de publicaciones —Ácronos, Calabazas en el trastero, Retrofuturismos, Presencia Humana Magacine…—, se caracteriza por, dentro de una enorme amplitud temática —igual se adentra en la fantasía épica que en la space opera—, imbuir a sus relatos de cierto toque weird, extraño y críptico, que les dota de sorpresa y un inquietante sentido de la maravilla. El presente volumen recoge trece de sus relatos, suficiente muestra de la producción del autor, repartidos casi a partes iguales entre inéditos y publicados anteriormente. Pasados legendarios, planetas lejanos, fantasías urbanas, orígenes mitológicos, planos oníricos, realismo mágico, simbolismo de tinte oriental, resonancias célticas, héroes desencaminados, venganzas equivocadas, jóvenes que buscan su historia, guerreros que se enfrentan a su auténtica imagen, licántropos con corazón muy humano, amor en muchas vertientes, prosa poética, terror, violencia y sexo...