viernes, 9 de noviembre de 2012

Reseña: Oscuro

Oscuro.

Teo Rodríguez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Minotauro. Col. Terror. Barcelona, 2012. 454 páginas.

Si recientemente nos llegaba la tarjeta de presentación literaria de Teo Rodríguez en forma de un conjunto de relatos breves reunidos en el libro digital Niños, ahora Minotauro ofrece su debut en la distancia larga con el libro que nos ocupa, un libro que se adentra sin tapujos en el género de la fantasía oscura o el terror sobrenatural —aunque sustos en sí mismos, la verdad es que pocos, ya que el autor parece preferir que sean los lectores quienes visualicen en su imaginación los sucesos, antes que describirlos con pelos y señales—.

Con una evidente influencia del Stephen King de sus primeros tiempos, tanto en lo temático como en la estructura narrativa, es una pena que la presentación, desde el mismo prólogo, del ser que va a desencadenar los acontecimientos siglos después de su encierro en un volcán, reste gran parte del inicial misterio y de la ambigüedad en la que tan bien se mueve el autor estadounidense. Eso no impide, en absoluto, que el mensaje sobre ese «oscuro pasajero» que todo ser humano lleva en su interior, se convierta en un aterrador y amplio catálogo de las formas en que un individuo puede causar lo más dolorosamente posible la muerte a otro.

martes, 6 de noviembre de 2012

Reseña: Terror en Silent Hill 2, La Revelación

Terror en Silent Hill 2: La Revelación.

Michael J. Bassett.

Reseña de: Alb Oliver.

Anibrain Digital Technologies / Davis-Films / Konami / Silent Hill 2 DCP. Francia / EE.UU. / Canada, 2012. 94 minutos.

Rara vez una película basada en un videojuego logra satisfacer a sus seguidores, véase Super Mario Bros, Resident Evil o Doom, pero Silent Hill posiblemente lo logró. No era tan difícil, no era necesario que siguiera linealmente la historia del primer juego que apareció para Playstation allá por finales de los noventa, simplemente respetando las bases que sentó y no queriendo hacer una película comercial.

Como introducción voy a comentar que la saga entra dentro de lo que se llama “survival horror”, y se caracteriza por historias de terror asfixiante y ambientaciones oscuras. En el 2006, Sony se lanzó a adaptar la historia a la gran pantalla, logrando lo que se esperaba, recrear la atmósfera agobiante que rodea a los juegos. En ella, Sharon, una niña adoptada, tenía pesadillas recurrentes con una ciudad abandonada, y Rose, su madre, decide llevarla para intentar que las pesadillas acabasen de una vez. Al llegar, sufren un accidente, y cuando Rose despierta, se encuentra con que la niña ha desaparecido y la rodea una misteriosa niebla. Allí descubrirá la existencia de un culto, que trata de evitar la reencarnación de un demonio, que está esparciendo su oscuridad por un segundo mundo que resulta una deformación del que conocemos, y está poblado de criaturas terroríficas. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Reseña: Zendegi

Zendegi.

Greg Egan.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Bibliópolis. Col. Bibliópolis fantástica # 70. Madrid, 2012. Título original: Zendegi. Traducción: Carlos Pavón. 303 páginas.

Dentro de la bibliografía completa del autor, Zendegi —«vida» en persa— podría considerarse como una novela mucho más «simple» —más «asequible» han dicho algunos— de lo habitual. Con una —engañosa— apariencia, en lo científico, de sencillez, sin grandes «saltos» especulativos, lo cierto es que Egan postula de forma muy realista los primeros pasos, algo tambaleantes, hacia las posibilidades de un mapeado cerebral y sus aplicaciones —otra cosa es si tal cosa será posible o no— y las oportunidades comerciales de un sistema de Inmersión en Realidad Virtual. Y es cierto que esa «sencillez» puede defraudar a algunos de los seguidores más acérrimos de Egan, ávidos de complicados desafíos intelectuales que aquí no tienen tanta cabida, o de aquellos otros que busquen acción per se en la trama, ya que la narración da un mayor protagonismo a las relaciones y experiencias vitales de los personajes, a los cambios sociales y políticos de un país con una historia convulsa, que a la ciencia propiamente. De hecho la novela se encontraría, sin adentrarse en ella, al borde de la etiqueta de ciencia ficción hard, lo que no quita que la especulación esté llena de interesantes posibilidades y de grandes temas y cuestiones éticas sobre los que reflexionar profundamente.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Libros recibidos: octubre de 2012

Durante el pasado mes de octubre hemos recibido ejemplares de los siguientes libros como servicio de prensa, cortesía de Timun mas, Minotauro, Bibliópolis, Robereto García Vela y Gigamesh:
Como siempre, todo nuestro agradecimiento a las editoriales y autores colaboradores.

martes, 30 de octubre de 2012

Reseña: Jormungand

Jormungand.
El Ciclo de Drímar.

Rodolfo Martínez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula. Gijón, 2012. Edición digital (epub). 328 páginas.

En la tarea, emprendida desde los mismos orígenes de Sportula, de recuperar la bibliografía al completo del autor, le toca el turno a Jormungand, una narración que se encuentra englobada dentro del denominado Ciclo de Drímar, y que fuera publicada en 1996 por Ediciones B en su colección Nova, con el antetítulo de Tierra de Nadie. Siendo la tercera de sus obras largas publicada, el libro fue ya entonces merecedor de recibir el premio Ignotus 1997 a la Mejor Novela.

Dentro del ciclo, la acción se desarrolla en la llamada Era del Aislamiento, en el planeta conocido como Tierra de nadie. Descubierto en el año 1524 E.S., las observaciones pronto descubrirán un extraño fenómeno: el paso periódico de su excéntrica luna Desastre ha generado un cañón natural, el  Río de Viento, que recorre todo el ecuador del planeta; un cañón surcado y modelado por poderosos vientos causados por la fuerza de las mareas del paso del satélite debido a su comportamiento casi cometario, como consecuencia de la existencia en su órbita de un mini agujero negro apenas perceptible que fuerza en la luna un apogeo muy lejano y un perigeo que casi roza las partes superiores de la atmósfera planetaria.

sábado, 27 de octubre de 2012

Reseña: Boneshaker

Boneshaker.
El siglo mecánico 1.

Cherie Priest.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

La Factoría de Ideas. Col. Solaris ficción # 162. Madrid, 2012. Título original: Boneshaker. Traducción: Álvaro Sánchez-Elvira Carrillo. 319 páginas.

Vayan por delante un par de consideraciones personales: una, nunca he sido demasiado fan del género zombie, he leído lo mío y disfrutado de ciertos títulos emblemáticos, pero últimamente estoy más que saturado; y dos, hace un tiempo había oído / leído un par de críticas no demasiado positivas sobre esta novela. Por ello, lo cierto es que había ido retrasando casi de forma inconsciente la lectura del libro, a pesar de tenerlo en la pila desde hace tiempo. Y me equivoqué al hacerlo. Es una novela que, aunque tal vez no termine convirtiéndose en un gran hito de la Literatura —y es que por ciertos defectos es una novela que no termina de ser «redonda», sin duda cumple satisfactoriamente con su tarea de entretener de principio a fin. Ganadora del Locus de 2010 y finalista en los Nebula y los Hugo, y situada su acción en una Norteamérica alternativa, se trata de una oscura ucronía steampunk con más tendencia a la aventura pura que al terror.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Reseña: Arrow (la serie de TV)

Arrow (la serie de TV).

Andrew Kreisberg / Marc Guggenheim.

Reseña de: Alb Oliver.

CW. Bonanza Productions Inc, en asociación con Berlanti Productions y Warner Bros. Usa, 2012. Título Original: Arrow. Basado en los personajes publicados por DC Comics.

Solo dos episodios me han bastado para querer comentar sobre la nueva producción de DC cómics. Como el nombre indica, basada en el personaje de Oliver Queen, más conocido como Green Arrow, el arquero esmeralda.

Como viene siendo habitual en este tipo de adaptaciones, la serie televisiva nos muestra un personaje adaptado a nuestros días, y destinado a una audiencia eminentemente adolescente.

Son varios los matices que lo diferencian del personaje clásico, aunque la base de su origen viene a ser similar a la que podemos conocer.

sábado, 20 de octubre de 2012

Reseña: Aleación de ley

Aleación de ley.

Brandon Sanderson.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2012. Título original: The Alloy of Law. A Mistborn Novel. Traducción: Rafael Marín Trechera. 359 páginas.

En el mismo universo de Nacidos de la bruma, pero situando la acción trescientos años después de los sucesos de la trilogía original, la historia nace del convencimiento del autor de la necesidad de plantear de forma más «realista» los mundos de las series fantásticas, en el sentido de que no sean lugares estáticos, detenidos en un indeterminado desarrollo medieval, sino que existan avances, y la tecnología y las sociedades  evolucionen con el paso del tiempo. Así, en Aleación de ley el lector se va a encontrar con un nuevo status quo en el que, partiendo de las bases establecidas en El imperio final, con la alomancia y ferruquimia allí presentados funcionando igualmente, se ha avanzado a un mundo de pólvora y pistolas, autos sin caballos, incipientes instalaciones eléctricas, «rascacielos» y trenes de vapor, convirtiendo la narración en un auténtico western urbano steampunk de alto voltaje, una novela detectivesca en un escenario de revolución industrial, manteniendo además ciertas características del género de superhéroes presentes anteriormente.

martes, 16 de octubre de 2012

Reseña:Ostfront

Ostfront.

Dr. Shiva von Hassel.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones del Cruciforme. 2012. Edición digital —epub—. Traducción: José Ramón Vázquez. 64 páginas.

El Dr. Shiva von Hassel, un enigmático escritor cuya figura se antoja tan interesante como sus propios escritos, glosa un oscuro y bastante desconocido episodio de la II Guerra Mundial, con el destino del mundo en juego, y que pudo tener lugar, o no, en el frente ruso. El autor, gran amante de lo bélico, de lo esotérico, del ocultismo y del género fantástico, retrata con descarnado realismo un enfrentamiento con grandes dosis de elementos sobrenaturales y mágicos que por momentos ponen en cuestión su veracidad. Sin embargo, creer o no, es algo que von Hassel deja en manos de sus lectores. Así, Osfront se presenta finalmente como una intensa ucronía acuñada bajo la etiqueta de dieselpunk —heredero sin duda del victoriano steampunk—. Una historia que, por complicado que parezca, aúna Historia, fantasía oscura, terror, un toque pulp, zombies, golems, lobos esteparios, magia cabalista, nazis y soviets.

sábado, 13 de octubre de 2012

Reseña: Los que duermen

Los que duermen y otros relatos.
 
Juan Gómez Bárcena.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ed. Salto de Página. Col. Púrpura. Madrid, 2012. 125 páginas.

Detrás de una portada realmente atractiva —obra de George Brie— quince relatos breves asaltan de forma agradablemente inesperada la mente del lector. Es difícil explicar el sentido de maravilla que transmiten todos ellos, hablando de hechos imaginarios que no dejan de retratar nuestra realidad, invitando a verse reflejados de alguna manera en las muy diferentes miradas de los protagonistas de estas historias.

Unas historias imperceptiblemente conectados entre sí de forma casi etérea, a veces por una sensación, otras por una fecha, por un personaje en segundo plano o por una laguna o ciénaga que atrapa los cuerpos de los sacrificios para devolverlos muchos años después haciendo que se pueda así especular, muchas veces erróneamente, con las causas que los llevaron allí. Unos cuentos que van tejiendo una fina, imperceptible, tela de araña que atrapa de forma irremediable al lector hasta que pasa la última página.

martes, 9 de octubre de 2012

Reseña: Homenaje

Homenaje.

Domingo Santos.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Grupo AJEC. Col. Arrakis ficción # 11. Granada, 2012. 382 páginas.

A lo largo de una carrera literaria larga y fructífera muchos han sido los autores que de alguna manera han marcado el devenir como escritor de Domingo Santos. El presente volumen se presenta como un particular acto de amor y admiración por doce de ellos a través de doce relatos de muy distinta longitud en que de alguna manera, a través de sus temas o convirtiéndolos en protagonistas de las historias, les rinde Homenaje. Una importante variedad de enfoques que incluye ciencia ficción, fantasía, aventuras...

En la gran mayoría de estos relatos Santos no intenta emular el estilo del autor homenajeado ni convertir la historia en un pastiche de las obras de aquel. En casi todos suele conservar un estilo propio y una voz propia claramente identificable, llevando el juego a una dimensión más temática, atreviéndose incluso a escribir alguna secuela o precuela de títulos muy famosos.  No son ejercicios de imitación o mimetismo, sino auténticas declaraciones de admiración.

viernes, 5 de octubre de 2012

Reseña: El Atlético Invisible

El Atlético Invisible.
Una novela del Mundodisco.

Terry Pratchett.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Plaza & Janés. Barcelona, 2012. Título original: Unseen Academicals. Traducción: Gabriel Dols Gallardo. 459 páginas.

—Opino que el fútbol se parece mucho a la vida.
—Muy cierto, sheñor, muy cierto. Uno hace lo que puede y luego todo shon patadash en los huevosh.

Fútbol. O lo adoras o lo odias, y a muy pocos deja indiferente. Sin embargo, contra lo que pudiera parecer, este libro no va sobre el fútbol, no estrictamente, no al menos en lo importante. Va, como siempre en Pratchett, sobre la propia vida y el alma humana, aunque el protagonista sea un «trasgo» realmente peculiar. A lo largo de los años y los muchos libros dedicados al Mundodisco —este es el trigesimo séptimo—, el autor ha reflejado con su ácido humor multitud de temas que fácilmente se podían superponer con una sonrisa algo tensa sobre nuestra realidad. En esta ocasión su irónica visión va a diseccionar con acierto y diversión un tema tan polémico y que levanta tantas pasiones y discusiones estériles como es el «balón de pie».

martes, 2 de octubre de 2012

Reseña: Occidente

Occidente.
¿Una historia de Yáxtor Brandan?

Chema Mansilla.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Sportula ediciones. Gijón, 2012. Edición no venal en libro electrónico [epub]. 35 páginas.

Hay ocasiones en que un escritor accede a que otros autores puedan «jugar» con sus criaturas, ofreciendo una visión diferente o simplemente paralela y complementaria a las obras «canónicas». Esta es una de esas ocasiones. Rodolfo Martínez creador del adepto empírico al servicio de la Reina de Alboné, Yáxtor Brandan, con dos novelas y dos relatos largos en su haber, ha permitido a Chema Mansilla escribir su propia aventura del personaje, aunque este se haya centrado más en utilizar la ambientación del mundo en que se desenvuelven sus andanzas que al protagonista en sí mismo, que aparece bien poco en el relato, siempre en un segundo plano, más allá del sentimiento, navegando entre el desprecio y el odio, que le profesa el auténtico protagonista de Occidente, el también adepto Uilard Korseniosk. De ahí, es de suponer, el interrogante del subtítulo.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Reseña: Savia negra

Savia negra.
Flores de sombra 2.

Sofia Rhei.

Reseña de: Jamie M.

Sofia Rhei (autoedición). Edición digital. Madrid, 2012. 216 páginas.

Después de publicar Flores de sombra con Alfaguara la autora se ha visto en la tesitura de autoeditarse en formato digital esta continuación. Una lástima no poder contar con una edición en papel que pueda acompañar a la primera novela, pero al menos, gracias a los nuevos formatos, Savia negra no se ha quedado en el limbo de los libros nunca publicados.

La acción de esta segunda parte comienza sin apenas transición prácticamente allá donde se quedara la anterior. Han pasado un par de semanas desde que Hazel y Aster se casaran, y ahora tienen que iniciar su vida en común. Sin embargo, hasta el momento las cosas han sido bastante precipitadas, sin un noviazgo que pueda llamarse tal, con muy poco tiempo para conocerse en profundidad y con una boda forzada por las apremiantes circunstancias.