jueves, 17 de octubre de 2019

Reseña: En otro lugar, un poco más tarde

En otro lugar, un poco más tarde.

David Sánchez.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Astiberri. Col. Sillón orejero. Bilbao, 2019. Cartoné. 84 páginas, color-

El cielo azul destaca sobre la arena desértica y rocosa de la era prehistórica. Una extraña luz aparece en el horizonte. A su contacto, los seres vivos y la naturaleza parecen regenerarse. Pero esa luz empieza a interactuar de forma inquietante con los habitantes terrestres, que no están preparados para manejar esa misteriosa energía que les hará ver la otra cara de la realidad.

Tras Un millón de años (Astiberri, 2017) llega uno de los regresos más esperados de la temporada dentro del panorama nacional de cómic.

lunes, 14 de octubre de 2019

Reseña: La ciudad que nació grandiosa

La ciudad que nació grandiosa
y otros relatos.

N.K. Jemisin.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2019. Título original: How Long 'til Black Future Month? Traducción: David Tejera Expósito. 428 páginas.

Veintidós relatos, ahí es nada, que dan un impresionante repaso a lo más destacado de la producción breve de la autora de la multipremiada Trilogía de la Tierra Fragmentada. Veintidós relatos que dan buena cuenta d(e la polivalencia y la amplitud de intereses de la autora, pero que en el fondo dejan muy claro su preocupación por unos temas muy determinados. La discriminación por género y los prejuicios raciales están casi siempre presentes, pero si hay un motivo que está siempre ahí, en primer o segundo plano, es el de la esclavitud —con componentes, además, hermanados con los dos anteriores temas—. No tiene porqué ser entendida literalmente como gentes cargadas de cadenas obligadas a pertenecer y trabajar para otros; sino que Jemisin entiende que la esclavitud tiene muchos, muchísimos rostros, y uno de los peores de todos ellos suele ser el de aquellas personas que se encadenan a sí mismas. Esclavitud física, esclavitud a un trabajo, a una persona, a una ciudad, pero también mental, a una idea, a unas costumbres o tradiciones tan difíciles de vencer. Hay mucha reivindicación en estos textos, mucha rabia justificada, muchas gritos en el silencio de la injusticia, pero también unos cuantos rayos de esperanza. Si el pasado es malo, lo importante es seguir luchando para que el futuro sea mejor. No sólo mejor para algunos, sino justo, solidario e igualitario para todos. Jemisin es una luchadora, y sus cuentos dan buena cuenta de ello. Con su ropaje de entretenimiento de Fantasía o Ciencia ficción son denuncias contra nuestra sociedad, contra la realidad tan palpable a nivel cotidiano, y también apuntes de cómo las cosas, algún día, van a mejorar. Leerlos es tanto una satisfacción literaria como un necesario recordatorio de que todavía falta mucho para poder descansar, pero que la meta se puede alcanzar.

viernes, 11 de octubre de 2019

Reseña: Joker

Joker.

Todd Phillips, Scott Silver.

Reseña de: Alb Oliver.

BRON Studios, Creative Wealth Media Finance, DC Comics. Título original: Joker. Color. 122 min.

Por fin tuve ocasión de ver la famosa película en versión original (no por snobismo, pero consideré que si Joaquin Phoenix se pegó cuatro meses perfeccionando su risa para el papel, merecería la pena apreciarlo). Entonces ya llegó, la película del Youker, Jocker o El Bromas (quienes sigan memes o podcasts, comprenderán ésto...).

Como sabéis, y la propia página lo indica, aquí no hacemos crítica literaria (bueno, a ratos sí) sino que disponemos del privilegio de comentar lo que nos gusta y lo que no, y voy a decir: NO me ha gustado. Antes de que nadie me acuse de ser fan de Marvel, odiar DC o lo que sea, habrá que aclararlo, ¿no? (Y que conste, me confieso fan de DC).

martes, 8 de octubre de 2019

Reseña: Canción de sal

Canción de sal.

Marina Tena Tena.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Grupo Amanecer. Barcelona, 2019. 170 páginas.

Las leyendas del mar siempre han tenido una inmensa fuerza evocadora. Hay en sus criaturas una ambivalencia con la que es difícil lidiar. Como en las sirenas, seres mitológicos, tan atractivas como amenazadoras, que atraen a los incautos con sus cantos de sal y los arrastran a las profundidades. Pero, ¿resultaría en verdad tan aterrador, tan trágico, dejarse llevar por ellas? ¿Encierra su belleza una traición, una renuncia o un alivio? Tena ha escrito una novela breve de aparente sencillez, pero que encierra una profunda carga emocional, una tensión creciente que llega a doler. Una historia angustiosa, de una tragedia anticipada, que se intuye y es imposible detener. La autora refleja de forma magnífica el mundo infantil de un niño que ve la manera en que su mundo cambia y no precisamente a mejor, y poco es lo que puede hacer por evitarlo. Sus padres se han divorciado y, aunque él sabe perfectamente que los dos le quieren, también advierte que nada va a volver a ser como antes. Y lo que se presenta como una gran oportunidad, un viaje con su madre, una aventura que invita al disfrute y la alegría, se convierte en un drama repleto de sombras. Una historia plena de sensibilidad sobre la familia, sobre el amor en sus muy diversas vertientes, y sobre los terrores de un niño que simbolizan los de tantos adultos ante unos problemas muy palpables en la sociedad actual: la soledad, la tristeza, y la absurda búsqueda de la «normalidad» a cualquier precio. Llena de suspense, no sé si es terror —¿psicológico?—, pero crea mucha angustia.

jueves, 3 de octubre de 2019

Reseña: La Brigada de Luz.

La Brigada de Luz.

Kameron Hurley.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Runas. Madrid, 2019. Título original: The Light Brigade. Traducción: Natalia Cervera. 358 páginas.

¿Merece la pena luchar en guerra alguna? ¿Existe justificación para el sacrificio y la atrocidad que todas conllevan? ¿Puede la obediencia ciega acallar las voces de la conciencia y de la razón? Mediante un extraordinario, entretenido y estremecedor relato de acción bélica, desvíos temporales y guerras «extraterrestres» y corporativas, Hurley presenta una aventura repleta de cargas de profundidad contra el adocenado pensamiento capitalista. Una frenética lucha contra un enemigo que nunca parece estar realmente presente, con una evidente, pero no forzada, crítica política y social, y una aventura envuelta en el misterio que no deja descansar hasta encajar la última pieza de un elusivo mosaico temporal. Si la carga de la caballería ligera, the Light Brigade, en Crimea estaba condenada al fracaso de antemano pero fue ensalzada por Tennyson como un canto de épica, gloria y honor para los soldados al tiempo que denunciaba su futilidad y la inoperancia de los mandos —algo reforzado posteriormente por Kipling en su retrato de cómo la sociedad inglesa había abandonado a los supervivientes, «veinte héroes que carecen de comida esta noche», a su suerte—, la aventura en clave de huida hacia adelante de la Brigada de Luz va a revelarse como una profunda denuncia de la exaltación de la guerra y de la avaricia corporativista que usa la maquinaria bélica tan sólo en su propio beneficio. Más allá del compañerismo hacia los miembros de la escuadra, la hermandad y amistad, no hay gloria, ni honor, ni mieles que saborear en sus batallas. Sólo horror, sangre, vísceras, desgracia y muerte, muy gráficamente descritas por la autora, por muy bonito que sea el ropaje con el que se envuelva. La distopía capitalista produce monstruos.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Libros recibidos: agosto - septiembre de 209

A lo largo de los pasados meses de agosto y septiembre recibimos ejemplares de los siguientes libros como servicio de prensa, cortesía de Alianza ediciones / Runas, Ediciones B / Nova, Plaza & Janés y La máquina que hace Ping!:

viernes, 27 de septiembre de 2019

Reseña: La Tierra errante

La Tierra errante.

Cixin Liu.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2019. Título original: 流浪地球. Traducción: Javier Altayó. 399 páginas.

Cixin Liu escribe esa ciencia ficción de antaño que se atrevía a pensar e imaginar a lo grande y rescata los temas de la Edad Dorada con un enfoque muy actual. La destrucción de la Tierra y la amenaza de extinción de la humanidad, los contactos con civilizaciones alienígenas, las megacontrucciones de ingeniería futura, los desastres ambientales, las relaciones humanas... Este volumen recoge diez relatos dotados de una ambición espectacular; historias que abarcan eones, que hablan del destino de la humanidad en el universo —de varios posibles destinos, de hecho—, sin rehuir el planteamiento de profundas cuestiones éticas que no siempre obtienen las respuestas que un lector occidental daría por sentadas. No por breves se libran de cierta carga expositiva muy típica del hard, corriente a la que se adscriben sin rubor, donde el autor debe hacer llegar al lector los conocimientos necesarios para cada planteamiento de la forma más concisa, explicativa y comprensible posible. Liu lo logra de forma notable en la mayoría de las ocasiones, y aún en las que se lanza a digresiones más profusas tampoco es que resulte pesado o tedioso, dado que enseguida pasa a la parte donde esa información converge en descripciones y acciones más grandes que la vida misma. Es una ciencia ficción de conceptos y propuestas descomunales, de imaginación burbujeante y desbordante, con relatos imbuidos de una escala épica y monumental, de tecnología tan fascinante que podría confundirse con magia, pero que resulta agradablemente verídica, de exploración más allá de cualquier frontera, de anhelos de futuros posibles, de encuentros con alienígenas y de una introspección muy humana. Quizá Liu, en su forma de narrar, aparque un tanto a un lado la caracterización de personajes en pos de una mayor espectacularidad de la tesis, pero en las distancias cortas es algo fácilmente perdonable.

martes, 24 de septiembre de 2019

Reseña: El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes.

Tatiana Ţîbuleac.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Impedimenta. Madrid, 2019. Título original: Vara în care mama a avut ochii verzi. Traducción de Marian Ochoa de Eribe. 256 páginas.

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

Como lector empedernido desde mi más tierna niñez hacía tiempo que no me encontraba con un personaje tan autodestructivo, violento, despiadado y manipulador como el que existe en estas páginas.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Reseña: El Instituto

El Instituto.

Stephen King.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Plaza & Janés. Col. Exitos. Barcelona, 2019. Título original: The Institute. Traducción: Carlos Milla Soler. 619 páginas.

¿Cuántos niños desaparecen en EE.UU., o en cualquier otro país, cada año y nunca se vuelve a tener noticia de ellos? ¿Cabe en estos días de globalidad, de redes sociales y wikileaks una organización que trabaje tan en secreto que no haya la más mínima señal de ella en parte alguna? ¿Podrían fenómenos psíquicos como la telepatía o la telequinesis tener cabida en nuestra descreída —no sin razón— realidad actual? Reflexiones a las que Stephen King se aplica dando lugar a un libro tan intrigante y, en ocasiones, estremecedor como las mejores de sus obras destacadas. Una novela atada a su tiempo, al presente, y a una realidad política que da miedo por sí misma. Una historia sobre la amistad en la época de crecimiento, en la infancia y adolescencia, muy en la línea de King, sobre la resistencia del espíritu humano llevado a su límite y sobre la difusa frontera en la que los fines ya no justifican los medios, si es que alguna vez lo hicieran. No es un libro de terror, en absoluto, pero más de una de las situaciones planteadas produce un miedo escalofriante, más por sus implicaciones, por lo que unos seres humanos son capaces de hacerle a otros, niños en este caso, que por lo aterrador de lo descrito. La realidad muchas veces da más miedo que la ficción, y los retazos de nuestro mundo que se cuelan en el de King son espeluznantes por todo lo que significan.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Reseña: Hijas del Norte

Hijas del Norte.

Sarah Hall.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Alianza Literaria. Madrid, 2019. Título original: The Carhullan Army. Traducción: Catalina Martínez Muñoz. 273 páginas.

Una novela, publicada en origen en 2007, que encierra un mensaje de ecofeminismo combatiente, pesimista, transgresor, radical y cargado de razones no siempre fáciles de aceptar o comprender, ya que parece abogar por un activismo violento frente a posiciones menos agresivas, razonadas o dialogantes. Una vida dura produce personas duras, a veces contradictorias, a veces intransigentes, casi siempre reivindicativas. La falta de libertad y la injusticia reiterada produce rebelión, violencia, exigencia de justicia y de vindicación. Hijas del Norte es una llamada de atención no sólo sobre la desigualdad de género sino también sobre el cuidado de la naturaleza y el modo en que el cambio climático podría llevar a desastres de proporciones descomunales, arrasando con un país y con todo su tejido social, condenándolo al totalitarismo. Una distopía catastrofista que pone el foco sobre el tratamiento discriminatorio sobre las mujeres en tiempos convulsos, cuando más sencillo es perder las libertades y todo lo obtenido hasta ahora. Una ciencia ficción de futuro cercano, combativa, claustrofóbica, oscura, nada complaciente, triste y bastante funesta en sus propuestas de reflexión.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Reseña: Las siete muertes de Evelyn Hardcastle

Las siete muertes de Evelyn Hardcastle.

Stuart Turton.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ático de los Libros. Barcelona, 2018. Título original: The 7½ Deaths of Evelyn Hardcastle. Traducción: Lorenzo F. Díaz. 496 páginas.

Este ha sido para mí uno de esos libros a los que se llega por casualidad y resultan una más que grata sorpresa. Un libro cuya acción transcurre en ocho días que son el mismo día sin convertirse en El día de la marmota, y cuyo protagonista es un montón de protagonistas. Un misterio ambientado a principios del siglo XX, asesinatos que no lo parecen, una mente errante de cuerpo en cuerpo, una señorial mansión rural a un paso de convertirse en ruinas en medio de campos semiabandonados, señores de alcurnia extravagantes y pagados de sí mismos, y sirvientes casi sin voz pero que no pierden detalle, fantasmas del pasado, un destino inexorable, un juego de identidades, un bucle temporal, un calidoscopio que con unas mismas piezas cada vez que se mira ofrece una imagen distinta, un thriller gótico de investigación... A caballo entre las historias de Agatha Christie, Downton Abbey, Origen (Inception) y Quantum Leap Turton factura una remarcable novela de debut.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Reseña: El chévere venturante mr. Quetzotl de Arisona

El chévere venturante
mr. Quetzotl de Arisona.

Juan Simeran.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

La máquina que hace Ping! Col. Incontinencia Suma. Castellón, 2019. Ilustraciones interiores de: Kwaichang Kraneo. 240 páginas.

Bueno, broders, aqueste es un libro mucho diferent, traslasión a espanish moderno de un orijinal en fransés escriturado por mr. Pierre de M. La istoria tiene lugar en un lugar de Arisona cuyo nombre no se quiere rimemberar. No ase mucho tiempo ayí laifeaba un farmer de los de rifle en bandolera, posesión antigua, pitbul flaco i galgo corredor. Ombre ocioso que se daba leyer polvorientos libros de Saifái con tanto jápines, que forgueteó casi de todo punto el ejersisio de la casería, i áun de la administrasión de su finca, i le paresió convenible i necesario, así para el aumento de su onra como para el servisio de Nueva Yueséi, aserse venturante: Foguardiar por el cosmos con sus armas i su nave a buscar los guonderfules i a ejersitarse en todo aqueyo quél abía leyído, desasiendo todo tipo de danyers para la rasa jumana, poniéndose en desafíos donde cobrase eterno nombre de selibriti i siendo coronado como top jérue del Saifái. Astroso kalachnikov en bandolera y yip clineado de telarañas como nave de nombre Escrapi, que ni el Naitilus de Verne ni el Enterpais de Estartréc con él se igualaban, lanzose a los caminos a la ameising ventura, a derribar corporasiones o desfacer cospirasiones, y glosar sus asañas a mayor gloria de la escanciadora de combustible que yamábase Yeni Lorenso, naimeada por mr. Quetzotl como Estreya Errante de Jalisco. Y aquesto es lo que le acontesió.

viernes, 30 de agosto de 2019

Reseña: Cuentos de miedo

Cuentos de miedo.

Charles Dickens.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. 13/20. Madrid, 2019 (2ª ed.). Traducción: Miguel Ángel Pérez Pérez. 365 páginas.

Intentar hacer una reseña de cualquier obra de Charles Dickens resulta seguramente un atrevimiento de lo más aventurado. Todo lo que debería decir es aquello de: «Leedlo», es un clásico indiscutible, un maestro, un gran prosista y una firma muy reconocible e interesante.., pero bueno, allá vamos. Este volumen recoge once cuentos publicados en otras antologías previamente —catorce si contamos que uno de ellos es Cuatro historias de fantasmas y que, en efecto, da lo que promete el título—, publicados entre 1836 y 1870, en que el autor ofrece su particular visión de lo fantasmagórico, inquietante y macabro, en apariencia muy alejados de sus novelas más socialmente realistas como Oliver Twist, Historia de dos ciudades o David Copperfield, aunque leyéndolos se hace evidente que le es imposible evadirse a un mensaje muy cercano a estas y su crítica social, y a un componente folletinesco propio de su época. Relatos con elementos sobrenaturales, ahora más cercanos al misterio que al terror, y que causan más miedo en los protagonistas que en el lector resabiado de nuestro siglo XXI, muy en la línea de su Cuento de Navidad, con un mensaje, cuando lo hay, de alguna manera más ejemplificante que moralizante, más inquisitivo que terrorífico. Una puerta a un pasado que no deja de volver.

martes, 27 de agosto de 2019

Reseña: Reiraku

Reiraku.

Inio Asano.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Norma editorial. Col. Cómic Manga. Barcelona, 2019. Título original: Reiraku. Rústica con sobrecubierta. 240 páginas B/N (seis en color).

Con su última creación, Asano nos narra la decadencia que experimenta Kaoru Fukasawa, un conocido mangaka, tras finalizar su primera gran obra de éxito. Tras decidir separarse de su mujer, quien trabaja como editora para otra mangaka, Kaoru se ve sumido en una vorágine de la que, además, no hará nada por escapar.

Norma Editorial publica nueva obra de Inio Asano, autor que con cada nuevo título ha creado un particular y propio género, gracias a una clara narrativa que conjuga a la perfección con un apartado artístico que rezuma un realismo que resulta muy visual y evocador. El peso de sus diálogos, la carga emocional que portan, bailan al unísono con lo que el lector encuentra a lo largo de sus dibujos. Refleja la realidad tal y como es gracias a que el propio autor utiliza la fotografía para basarse en ellas al traducirlas en viñetas…de ahí que su captura de momentos intangibles y el catálogo de emociones se plasme con una facilidad tan pasmosa.

sábado, 24 de agosto de 2019

Reseña: Buscando a Jake

Buscando a Jake y otros relatos.

China Miéville.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

La máquina que hace Ping! Col. Ojos de plato. Castellón, 2019, 2ª ed. Título originaL. Looking for Jake. Traducción: María Pilar San Román, Silvia Schettin, Arrate Hidalgo, Cristina Jurado, Marcelo Cohen y Cristian Arenós Rebolledo. 340 páginas.

A estas alturas cualquier aficionado a la Literatura Fantástica que se precie conoce a China Miéville. Quizá le apasione o quizá le cueste entrar en sus mundos extraños y retorcidos y no sea muy seguidor suyo, pero lo que no se puede negarle es que se ha convertido en una de las grandes figuras del género con sus muy personales libros. Una ciencia ficción y fantasía que derivan hacia lo extraño —lo weird—, lo surrealista, lo metafísico, lo inquietante y desasosegante, y la sátira política. De todo ello dan buena cuenta los relatos recogidos en este volumen, la primera de sus antologías, magníficos ejemplos de su producción primigenia cuando todavía su nombre no sonaba, al menos para el lector español, tanto como ahora. La máquina que hace Ping! ha tenido el enorme acierto de rescatar la antología, la mayor parte de cuyo contenido permanecía inédito en nuestro país, reuniendo un magnífico equipo de traductores que mantiene sin fisuras toda la esencia del autor, toda la maravilla y extrañamiento de sus textos, todo el disfrute de unas obras que permanecían inexplicablemente sin traslación al español. Una estupenda oportunidad de conocer al autor antes de enfrentarse a sus novelas más largas.

miércoles, 21 de agosto de 2019

Reseña: La señal

La señal.

Maxime Chattam.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Alfaguara. Barcelona, 2019. Título original: Le Signal. Traducción: José Antonio Soriano Marco. 664 páginas.

Hoy vengo a hablaros de La señal, de Maxime Chattam. Sinceramente no sé muy bien por qué me llamó tanto la atención este libro; no fue la portada, ni el nombre del autor (si no me equivoco es la primera novela del autor traducida al castellano), o tal vez fuera el título pero el caso es que no pude resistirme a su lectura. Imagino que será cosa de mi radar de lector agudizado ya tras tantos años de lectura; lo que sí os puedo asegurar que he disfrutado como un enano de esta historia, convirtiéndose sin duda en uno de los mejores libros que he leído en este 2019 en cuanto a género de terror.

domingo, 18 de agosto de 2019

Reseña: El cazador de rayos

El cazador de rayos.

Kenny Ruiz.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Dolmen Editorial. Palma de Mallorca, 2019. Edición especial “Aniversario”. Cartoné, 184 páginas. Color.

El mundo se halla en su crepúsculo. Asfixiados por un cielo de nubes perpetuas que no dejan de arrojar lluvia, los seres humanos han tenido que adaptarse a esta nueva era de oscuridad.

Sin embargo, de la desesperación surge la esperanza: Kaín porta la marca del Cazador de Rayos, aquel al que la profecía señala como el encargado de devolver la luz al mundo. Pero ¿logrará cumplir con la profecía o sumergirá a la humanidad en un abismo aún más tenebroso?

Con motivo del 25 aniversario de la editorial Dolmen, se recupera la obra cumbre de Kenny Ruiz en un tomo integral que se edita por primera vez en el tamaño de la edición original francesa, permitiendo así admirar la belleza del dibujo y el detalle del trazo del autor.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Reseña: Vampiros

Vampiros.

Le Fanu / Tolstói / Polidori.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. 13/20. Madrid, 2019. Traducción: Carmilla: Emilio Olcina Aya; El vampiro / La familia del vurdalak: Enrique Moya Carrión; El vampiro: Rafael Llopis. 287 páginas.

Este volumen, casi podría decir que imprescindible para rastrear el origen literario del mito literario vampírico, recopila cuatro historias fundacionales del género: Carmilla, de J. Sheridan Le Fanu, El vampiro y La familia del vurdalak, de A.K. Tolstói, y El vampiro, de J.W. Polidori, considerada esta última por muchos origen del mismo. Vistas desde la óptica descreída e hiper estimulada del lector del siglo XXI es muy posible que estas narraciones muestren una agradable ingenuidad, y unas construcciones sociales que se escapan a las convenciones actuales. No se puede, ni se debe, afrontar la lectura de los clásicos desde la mentalidad y sensibilidad de hoy, cuando tantas cosas han cambiado literaria y socialmente, y tanto autores y libros han tratado el tema desde las más diferentes ópticas. Estos entonces sorprendentes y rompedores relatos, inmersos en el Romanticisimo, en lo gótico y lo decimonónico, siguen deparando un enorme placer lector, quizá no tanto por el horror que pudieran causar, diluido por el tiempo, sino por lo bien escritos —o traducidos en este caso— que están, por la inmersión en unos escenarios que retrotraen a otra época, aunque con una modernidad realmente sorprendente y atractiva, y por todo lo que significaron para todo lo que habría de escribirse después.

viernes, 9 de agosto de 2019

Reseña: Unholy Grail nº 1. El asiento peligroso

Unholy Grail nº 1.
El asiento peligroso.

Guión: Cullen Bunn.

Dibujo: Mirko Colak.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Planeta Cómic. Barcelona, 2019. Título original: Unholy Grail Volume 1: Siege Perilous. Cartoné. 144 páginas, color.

Arturo Pendragon era el rey de los bretones. Su historia es legendaria. Merlín. La dama del lago. Excalibur. Camelot. Los caballeros de la Mesa Redonda. Sin embargo, estas historias no son sino mentiras bonitas que esconden la verdad. En estas páginas te presentamos el sangriento ascenso al poder de Arturo y su impío reinado. La leyenda del rey Arturo no es un bonito cuento de hadas… sino el combustible de las peores pesadillas. Ahora que desciende hacia la oscuridad, ¿alguien alberga la esperanza de que Arturo sea capaz de realizar algún otro acto de bondad?

Mezclar lo sobrenatural y el horror con las leyendas de Camelot y los caballeros del Rey Arturo me parece una idea original y brillante (al menos yo no había leído nada parecido a esto), que se convierte por méritos propios en una auténtica gozada si disfrutas de este tipo de cocktails.

martes, 6 de agosto de 2019

Reseña: Luna. Luna ascendente

Luna. Luna ascendente.

Ian McDonald.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2019. Título original: Luna. Moon Rising. Traducción: Natalia Cervera. 464 páginas.

Llega el cierre de la trilogía, retomando la acción prácticamente donde la dejara el volumen anterior. Es el momento decisivo, el momento de la Luna, la encrucijada en que el destino se decide y el camino queda fijado para los años venideros. Los intereses cruzados son incompatibles, las familias buscan su propio beneficio, la Tierra quiere imponerse sobre todos, la lucha sigue encarnizada…, pero, ¿qué es lo que quiere la Luna? ¿Qué quieren sus gentes? ¿Está su futuro, y el de la humanidad por ende, en la colonización y explotación del resto del Sistema Solar? El conflicto entre los Cinco Dragones sigue su sangriento y caótico camino con la adición de nuevas fuerzas al conflicto, como son la autoridad terrestre, la Lunar Mandate Authority invitada a la fiesta en el libro anterior, y la Universidad de Farside, que aparece como un inesperado elemento a tener muy en cuenta, un poder emergente que, inexplicablemente, no se había posicionado en el conflicto abierto con anterioridad. Apodada por el propio autor como Game of Domes, se podría acuñar perfectamente para ella la sentencia: The future is coming. Un futuro difuso que amenaza con no dejar títere con cabeza. ¿Están los Cinco Dragones preparados para hacer frente a los retos que se avecinan? Tiempos interesantes, llenos de retos y de oportunidades, pero también de peligros y violencia. No va más —bueno, sí, que el autor va a publicar este mismo año una nueva novela corta, The Menace from Farside, situada supuestamente en el mismo escenario, pero esa será otra historia.

jueves, 1 de agosto de 2019

Libros recibidos: julio de 2019

A lo largo del pasado mes de julio recibimos ejemplares de los siguientes libros como servicio de prensa, cortesía de Alianza ediciones, Ediciones B / Nova y Oz editorial: