sábado, 30 de marzo de 2019

Reseña: Jennifer Morgue

Jennifer Morgue.
Los expedientes de la Lavandería 2.

Charles Stross.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Insólita Editorial. Barcelona, 2019. Edición digital (ePub). Título original: The Jennifer Morgue (Laundry Files, #2). Traducción: Antonio Rivas Gonzálvez. 432 páginas.

Volvemos a la Lavandería con el segundo de sus Expedientes, que reúne la novela que le da título, el relato Pimpf y el ensayo con entrevista incluida La Edad de Oro del espionaje. A los conocidos elementos de tecno-thriller, espionaje, burocracia, humor, informática demonológica y horrores lovecraftianos Stross suma en esta ocasión un entregado homenaje a Ian Fleming y su más famosa creación, Bond, James Bond, desde las novelas a la visión icónica que el tamiz de las versiones cinematográficas han creado en el imaginario compartido de los aficionados. Jennifer Morgue es una novela sobre la —posible— inevitabilidad del camino del héroe y los desvaríos del poder megalomaníaco, sobre los roles y papeles que adjudica la sociedad en función a lo anteriormente establecido, y sobre los peligros de remover aquello que estaba muy bien enterrado en las profundidades del océano. Y sus «complementos» tampoco tienen desperdicio. Nunca el infodump tecno-demoníaco fue tan entretenido.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Reseña: Varsovia

Varsovia.

Carlos Sisí.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Insólita editorial. Barcelona, 2019. 640 páginas.

Carlos Sisí es uno de nuestros escritores de género fantástico más prolífico y querido por gran parte del  fandom, arrastrando cada vez más seguidores día tras día.

Tras el éxito de Vienen cuando hace frío, Insólita editorial vuelve a apostar por el escritor malagueño publicando Varsovia en una cuidada edición con el excelente buen hacer que ya nos tienen acostumbrados.

La humanidad por fin se ha puesto de acuerdo en algo: hemos decidido dormir y soñar hasta desaparecer.

jueves, 21 de marzo de 2019

Reseña: Howard P. Lovecraft: El escritor de las tinieblas

Howard P. Lovecraft.
El escritor de las tinieblas.

Texto: Alex Nikolavitch.

Ilustración y color: Marco Gervasio. Carlos Aón. Lara Lee.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones Oberon. Col. Libros singulares. Madrid, 2019. Título original: Howard P. Lovecraft: celui qui écrivait dans les ténèbres. Traducción: Juan García Muñoz. 112 páginas. Color.

Auténtica leyenda literaria, no se puede negar que H.P. Lovecraft poseía una personalidad ambigua y compleja, y unas ideas, como poco, conflictivas. Algo que no eclipsa, con todas sus sombras, la magnífica creación de la que fue autor y que diera lugar a todo un género como es el del horror cósmico. Una obra que perdura muchos años después de su muerte y que le convierte en uno de los más famosos, relevantes e importantes, si no el que más, escritores de terror del siglo XX. Este cómic ofrece un vistazo sobre el periódo de su vida, sus últimos doce años, en que el autor de Providence se encontraba en pleno desarrollo de su particular cosmogonía de los Mitos de Cthulhu. Es cierto que ofrece, para los conocedores de su vida y obra, pocos detalles reveladores y novedosos, pero tiene la virtud de proyectar una nueva luz, más humana cabría decir, sobre la controvertida figura de un escritor que ha estremecido la mente de miles de lectores a lo largo del tiempo y la geografía del mundo.

lunes, 18 de marzo de 2019

Reseña: Wardraft

Wardraft.
Warcross 2.

Marie Lu.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Nocturna ediciones. Col. Literatura mágica # 72. Madrid, 2019. Título original: Wildcard. Traducción: Noemí Risco Mateo. 396 páginas.

Intrigante, sugerente, imaginativa, y con un variado trasfondo, como ya hiciera en su precedente, Warcross, Lu sigue apostando por el entretenimiento sincero, la aventura con barniz cyberpunk, la intriga, el misterio y la acción, introduciendo una sublectura sobre los límites de la investigación científica, los abusos de poder y los riesgos y tentaciones de retorcer la ética e ir un paso más allá de lo moralmente justificable en el desarrollo de nuevas y revolucionarias tecnologías. No son, en absoluto, temas nuevos en la ciencia ficción, pero es de agradecer su inclusión, junto con ciertas cuestiones de género que surgen de la forma más natural de la trama, en libros dirigidos —en principio— a un público joven y bien dispuesto a asimilarlas. Wardraft no es un libro independiente, en absoluto, y para leer el cierre de la bilogía es imprescindible haber hecho lo propio con su precedente. Advertir, pues, que esta reseña tendrá los mínimos destripes de la presente, pero sí que puede contener alguno relevante de su precedente, con lo que es importante leerla con la debida cautela.

jueves, 14 de marzo de 2019

Reseña: El imperio mecha samurai

El imperio mecha samurai.
Estados Unidos de Japón 2.

Peter Tieryas.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2019. Título original: Mecha Samurai Empire. Traducción: Natalia Cervera y Antonio Rivas. 447 páginas.

Con la acción situada alrededor de una década después de los eventos narrados en Estados Unidos de Japón la presente novela no es una continuación al uso de esta, sino una nueva aventura, con nuevo enfoque y nuevos protagonistas principales —aunque sea posible rastrear algún cameo de algún personaje anterior—, en el magnífico escenario ucrónico allá presentado. Hace ya cincuenta años desde que los aliados perdieran la II Guerra Mundial y nazis y japoneses se repartieran la mayor parte del mundo, incluida Norteamérica, estableciendo en el orbe un inestable y receloso equilibrio geopolítico. Una de las «quejas» que los lectores dirigieron a la anterior novela fue la escasa presencia de los mechas en la trama, así que, dicho y hecho, si lo que se deseaba eran robots gigantescos envueltos en combates épicos Tieryas está más que dispuesto a dárselo a sus seguidores. Aún con este trasfondo evidente no se trata de una novela bélica en lo más estricto de la palabra —aunque combates no falten, y vaya combates—, sino una obra sobre la perseverancia en conseguir los objetivos, sobre la motivación para seguir adelante cuando todo se pone en contra, un rito de iniciación, de aprendizaje, de paso a la edad adulta revisando lo que en realidad conllevan los sueños de un joven y lo que se pierde en su consecución. Pero, por encima de todo, hay que decir que es una muy entretenida, dinámica y emocionante novela de combates de robots gigantes.

domingo, 10 de marzo de 2019

Reseña: La invocación del picto

La invocación del picto.

S.T. Prescott / Sergio Mars.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Cápside editorial. Valencia, 2018. 368 páginas.

Sean Thorgeir Prescott fue un autor muy poco prolífico, con tan sólo algo más de una docena de cuentos y novelas cortas en su haber, seis de los cuales, autoconclusivos pero enlazados, conforman a modo de fix-up La Saga de Nergal recopilada en este volumen. Bastante desconocido tanto en nuestro país como en su tierra natal, eclipsado quizá por algunas de las grandes figuras del pulp de las que fue contemporáneo, la obra del autor se puede enmarcar dentro de la Espada y brujería que hacia la primera mitad del siglo XX cultivaran autores como Robert E. Howard, Clark Asthon Smith, Abraham Merritt o, ya unos cuantos años después, pero con similar intensidad, Fritz Leiber, con cuya obra de fantasía heroica parece extrañamente hermanado. Con un cuidadoso y largo trabajo de compilación, que incluye la labor de completar un texto no finalizado y de corregir y homogeneizar los que se habían publicado de forma dispersa en diversas revistas estadounidenses como Weird Tales o Unknown, Sergio Mars ha cohesionado la saga, unificándola, dotándola de una mayor coherencia interna y adaptándola al español, ofreciendo a los lectores la oportunidad de disfrutar de las aventuras de un personaje tan atractivo como inexplicablemente desconocido. Todo un descubrimiento para los aficionados a la citada Espada y brujería y, me atrevería a decir, que a su actualización más de moda, el grimdark.

jueves, 7 de marzo de 2019

Reseña: Rosalera

Rosalera.

Tade Thompson.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Runas. Madrid, 2019. Título original: Rosewater. Traducción: Raúl García Campos. 383 páginas.

La telepatía siempre ha sido uno de los temas más queridos de la ciencia ficción clásica, aunque en muchos casos se coquetease más con la fantasía que con la especulación científica. Thompson trae de lleno el tema al siglo XXI, dotándolo de un trasfondo de contacto —o invasión— alienígena y justificando plenamente los «poderes» psíquicos. La novela, un thriller noir con algo de bio-cyberpunk, elementos detectivescos y muy diversas capas entre las que destaca la presencia continuada pero no en primera línea del alienígena, ofrece así una lectura de lo más satisfactoria incluso para aquellos lectores dados a cuestionar la existencia de este tipo de elementos psíquicos en un libro de género. En un contexto en que los alienígenas caminan —o se desplazan, o flotan…— ya por la Tierra, los efectos de su contacto son realmente sorprendentes para la humanidad, abriendo un gran número de posibilidades y haciendo muy interesante e intrigante la lectura.

viernes, 1 de marzo de 2019

Reseña: Sabrina

Sabrina.

Nick Drnaso.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Salamandra. Col. Salamandra Graphics. Barcelona, 2019. Traducción: Carlos Mayor Ortega. 204 páginas. Cartoné.

Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida.

Salamandra edita la primera novela gráfica nominada al Premio Man Booker en una cuidada y excelente edición en tapa dura. No hace falta decir que es uno de los Premios más importantes de la literatura en inglés, así que imaginaos lo que esta nominación significa para el noveno arte.