viernes, 31 de octubre de 2008

Reseña: Sherlock Holmes y el heredero de Nadie

Sherlock Holmes y el heredero de nadie.

Rodolfo Martínez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alamut. Madrid, 2008. 348 páginas.

Cuarta y (aparentemente por las palabras del propio autor) última entrega que Rodolfo Martínez dedica a glosar aventuras inéditas de Sherlock Holmes. Después de habernos ofrecido una versión casi crepuscular del detective británico, en esta ocasión el lector tendrá la ocasión de asistir a un episodio de su juventud, en un más que curioso periplo por el Oeste americano.

Se podría considerar que este libro es, en realidad, dos novelas en una, dada la separación temática, estilística y temporal de las dos líneas narrativas. Por un lado nos encontramos con las partes 1, 3 y 4, donde el lector asiste al intento de William Hudson, fallecido ya Holmes, de investirse de su manto y de desbaratar los megalomaniacos planes del misterioso villano conocido como Nadie; un intento que le llevará desde su residencia en Inglaterra, pasando por Dallas en una desesperada tentativa de evitar el asesinato de JFK, llegando hasta Tunguska y Manchuria, donde deberá enfrentarse a inesperados giros y revelaciones. Por otro lado, la parte 2, que da además título a todo el volumen, es la única en la que Holmes aparece realmente (aunque su espíritu flote con intensidad también sobre todo el resto); embarcado en una especie de viaje iniciático o de auto conocimiento, un joven Holmes forma parte de una troupe teatral que recorre los pueblos del Oeste americano ofreciendo su repertorio shakesperiano y donde hace gala de su maestría en el arte del disfraz, sin embargo, cuando la resolución de un misterio se cruce en su camino no dudará en abandonar el grupo y así, durante una investigación en la que Holmes empezará a pulir sus dotes detectivescas y adquirirá algunos de sus vicios o manías, el lector podrá asistir en primera persona a la génesis, a los terribles hechos que llevarán al surgimiento de la figura más tarde conocida como el Heredero de Nadie.

Dos novelas en una: la primera, que se lleva la parte del león del volumen, es una historia de espías, típica de la Guerra Fría, de agentes dobles, de enfrentamientos supra nacionales, de malos megalomaniacos, de imposibles asaltos a guaridas secretas y de intentos de dominación mundial muy en plan James Bond y similares; una historia casi pulp, en la que se mezclan hábilmente los servicios secretos británicos con una buena cantidad de personajes literarios de los que sin duda poblaron las lecturas de juventud del propio autor, con su especial homenaje a la Sociedad de la Justicia de América o al propio Batman. La segunda, El Heredero de Nadie propiamente dicha, es donde el lector disfruta de un relato de “vaqueros”, con esos amplios, inabarcables horizontes a través de los cuales los protagonistas cabalgan en pos de un incierto destino, cruzándose con personajes rudos y de gatillo fácil, y que retrotraen la memoria a comics como Las Aventuras del Teniente Blueberry o a los libros de Zane Grey (que no sé si Martínez tendría en la cabeza, pero que desde luego venían irremediablemente a la mía). Desde luego, un impresionante ejercicio literario (metaliterario, incluso) coronado con indudable éxito, a pesar de la evidente deriva del más canónico “corpus holmesiano”, del que el autor se desvincula en esta ocasión casi totalmente para ofrecer un relato que se alza muy por encima de la figura del detective creado por Conan Doyle.

Posee, además, esta entrega la virtud de hacer buena (o mejor) la anterior Sherlock Holmes y la boca del infierno. Una historia aquella que, de no haberse convertido entonces en un volumen quizá algo excesivo en tamaño, hubiera ganado con su publicación conjunta con el que estamos tratando, pues se dan aquí respuestas a muchas cuestiones allí planteadas. Todas las piezas van encajando y el lector descubre que no todo era gratuito y de esta forma cosas que habían quedado en el aire, como inconclusas, terminan ahora encajando cual si de piezas de un complejo puzzle se tratase. La insatisfacción que, al menos en mí, había causado La boca del infierno, se transforma así en satisfacción plena cuando el lector descubre que, al contrario de lo que sucedía en la anterior entrega, aquí nada sobra si sabes entrar en el juego de referencias propuesto por Martínez.

Las páginas de El Heredero de Nadie destilan un profundo amor por las lecturas de la infancia - adolescencia - juventud del propio autor en un texto plagado de homenajes y alusiones, no solo a los muy evidentes superhéroes de la DC, sino a escritores como Julio Verne (padre intelectual del propio Nadie original), al muy evidente Conan Doyle, a las historias de espías, de Fu manchú y de tantos otros “clásicos populares”. Una extraña amalgama que, a pesar de lo heterogéneo de sus componentes, consigue atrapar el interés del lector (supongo que sobre todo de aquel que creciera compartiendo unas referencias similares a las del autor) en las redes de esta mega conspiración mundial que llegará a mostrarse (como bien dice el título de la parte 4) como un auténtico “juego de cajas chinas”, donde las revelaciones, descubrimientos y aparentes avances de los protagonistas tan solo conducen a un misterio mayor sobre quién tira en realidad de sus hilos. La sorpresa está garantizada.

Broche de oro para la serie y para la aventura holmesiana de Rodolfo Martínez. Un placer.

martes, 28 de octubre de 2008

Reseña: El aliento de las tinieblas

El aliento de las tinieblas. Cassandra Palmer 1.

Karen Chance.

Reseña de: Jamie M.

Pandora Romántica. (La Factoría de Ideas). Madrid, 2008. Título original: Touch the Dark. Traducción: Roberto Gelado marcos. 285 páginas.

Siendo una serie de la que tenía, en principio, buenas referencias, su inclusión en un nuevo sello dedicado a la publicación de novelas románticas (junto con títulos como Érase un amor futuro, El placer de una dama o El factor Ex) confieso que me tiró un tanto para atrás y que dio prioridad a otras obras por encima de la que nos ocupa. Pero al final me decanté por leerla y lo cierto es que El aliento de las tinieblas no tiene una cantidad de “romance” muy superior al que muestran otras series como las de Anita Blake, Jack Fleming, Joe Pitt u otros ejemplos del tipo de literatura en la que cabría enmarcar las aventuras de Cassandra Palmer: ese subgénero del fantástico en el que diversos seres sobrenaturales (ya sean vampiros, zombies, magos, fantasmas, demonios o cualquier otro) conviven con la sociedad de nuestros días con diverso grado de conocimiento por parte de sus conciudadanos y entre quienes normalmente no dudan en satisfacer sus deseos mas concupiscentes.

En el caso que nos ocupa, Cassandra (y el nombre supongo que está elegido con mucha intención) Palmer, Cassie, es una mujer con especiales habilidades, como son la de ver el futuro y el comunicarse con los espíritus, por cuyo motivo fue atrapada en su infancia por un vampiro mafioso que buscaba utilizar sus peculiares dones en beneficio de sus fraudulentos negocios y del que más adelante lograría escapar de entre sus garras. Desde entonces trata de vivir pasando lo más desapercibida posible, sobre todo oculta al mundo vampírico; pero, en el momento en que comienza la novela, Cassandra, al leer una esquela con su propio nombre impreso en ella, pronto sospechará que su antiguo mentor ha vuelto a dar con ella y que la quiere de regreso a su lado. Para evitarlo, a Cassie no le quedará más remedio que acudir a pedir protección al odiado Senado de los vampiros. Pronto descubrirá, no sin cierta sorpresa, que no todo, o nada, en esta historia es lo que parece, y que hay muchos más intereses ocultos en juego de los que en principio ella suponía.

Es El aliento de las tinieblas una mezcla curiosa, que se inscribe quizá dentro de ese género que ha dado en llamarse Gótico Romántico, pero sin ser demasiado gótica ni abusar del romance. Pues romance, lo que se dice romance, como juego de seducción, de enamoramiento, de amor verdadero, lo cierto es que tampoco lo hay en exceso, a no ser que a las gotas de picante porno (muy) light que adornan algunas de las páginas se le llame ahora romance. Sí, hay vampiros cachas que se nos muestran con un enorme atractivo y belleza, pero eso es lo normal desde Anne Rice (aunque estos son muy, pero que muy heteros [casi todos]) y una protagonista con una ambivalente atracción-repulsión por ellos; sí, hay un vampiro en particular enamorado (más bien obsesivamente posesivo) de la chica, por la cual no es correspondido; sí, hay una tensión sexual, una pasión, entre diversos personajes, pero sin convertirse en absoluto en centro ni motor de la narración, nada que no sea habitual en este tipo de libros.

Más allá de los tópicos y de los detalles diferenciadores, lo que nos encontramos es una normalita, aunque entretenida, historia de vampiros y de magos de las que tan en boga se encuentran en la actualidad, con una protagonista quizá demasiado típica, que nos suena a ya leída: la chica con poderes extraordinarios, de los que reniega, que sólo quiere que la dejen vivir tranquila y en paz, pero que como está llamada a grandes hechos (una víctima más del síndrome de “la elegida”) por supuesto no podrá hacer nada por evitar lo que el destino le depara, convirtiéndose contra su voluntad en el centro de un juego de poderes que le supera ampliamente. Una protagonista que no se entera de qué va la historia, mientras todos aspiran a ponerla (por las buenas o por las malas) de su lado y utilizar así sus dones para sus propios designios sin tener en cuenta los deseos de la propia Cassandra, quien anda perdida la mitad de la novela y desencaminada la otra mitad.

La trama, por supuesto, se complica con la existencia y enfrentamientos de diversas facciones de magos (la variante del mago-guerrillero, en plan medio Rambo, desde luego al menos llama la atención), vampiros y otros seres, con la búsqueda de una nueva receptora de los poderes de la “pitia” entre las sibilas, con diversos viajes “tempo-astrales” con cambio de cuerpos, de época y de camas incluidos para poder resolver el “misterio” o la conspiración de la cual Cassandra es el centro. Todo ello, sí, adornado como dice en su portada con ciertas dosis de sensualidad (y de sexualidad también, no se puede negar), fantasía y algo que quizá se pueda calificar como romance.

Como decía, una historia más de seres sobrenaturales viviendo en el mundo de hoy, luchando sus particulares batallas por poderes que se ocultan al común de los mortales, con algún personaje destacable que llama la atención entre los secundarios (junto a otros cuantos que ciertamente no), entretenida sin duda, pero de consumo rápido y de fácil olvido. Vamos, nada que no hayamos dicho ya sobre un buen montón de libros de similares características; tal vez sea que eso es lo que el público de este particular género, o subgénero, está/estamos demandando. Y yo tan contento.

==

Reseña de otras obras de la autora:

La llamada de las sombras. Cassandra palmer 2.

Envuelta en la noche. Cassandra Palmer 3.

La hija de la medianoche. Dorina Basarab 1.


viernes, 24 de octubre de 2008

Reseña: Diciembre. Noticias desde el yermo.

Diciembre. Noticias desde el yermo.

Jesús Urceloy

Reseña de: Amandil

Fundación Centro de Poesía José Hierro. Colección Alegría. Madrid, 2008. 117 páginas.

¿Cómo se hace la reseña de un poemario? No lo sé, pero a ello voy.

Diciembre me fue recomendado como una buena manera de adentrarme, despacio, en la obra poética de Jesús Urceloy (cuyo blog podemos ver aquí). El cómo llegué hasta necesitar un Virgilio poético es una historia larga, plagada de coincidencias y de curiosidades. La omito.

Rimas y versos libres. Estructuras reconocibles y otras caóticas a primera vista. Poemas que atacan al corazón y a los testículos, a la razón y a la fantasía, al entendimiento y a la sensibilidad. Momentos elevados y momentos subterráneos. Lo nítido enfrentado a lo borroso. Lo divertido a lo triste. La vida y la muerte separadas por una coma, por un punto. Todo esto es Diciembre. Y por eso mismo me ha gustado casi tanto como me ha desencantado. ¿Es posible la poesía sin rima? Lo es, claro. Incluso para los que, de entrada, no solemos mostrar mucha emoción por el género poético. Urceloy parece que se empeña en mostrar que es capaz de hacer unas rimas impresionantes, bien buscadas y sorprendentes, al mismo tiempo que se marcha por los versos libres, sin rima pero con ritmo, cuyo significado se te escapa.

Es lícito pero no es satisfactorio. Aunque, no lo niego, a veces en esa especie de sin sentido de palabras tan palabras (¿adonde nos llevas Jesús, adonde?) es dónde se encuentra de un modo inesperado la belleza del poema. No en la rima sino en el sonido. No en la sucesión asonante o consonante, sino en el adjetivo encadenado magistralmente al sustantivo, en la metáfora que estalla sin aparente sentido. Es hermoso pero desorienta. Y al lector poco hecho a este tipo de escritura puede llegar a fatigarle porque interpretar el poema, desentrañar "qué quiere decirme el autor con esto o aquello" puede cargar los hombros más fuertes y las espaldas más anchas.

Entonces ¿Diciembre es recomendable? Sí y no. O mejor dicho: depende.

Con esta obra me ha pasado algo muy curioso (y recuerden que no me gusta la poesía de entrada) y es que he pasado de momentos aburridos a otros intensamente emocionantes con sólo cambiar de página y poema. Como si estuviese leyendo a la vez dos libros, el que me ha gustado y el que no soportaba. Es lo curioso de los poemarios. Cada página, que digo cada página ¡cada estrofa! es un reto del autor para el lector, lo que va bien se troca en horrible y viceversa. Y a mí este cambio de ritmo... me ha gustado.

La estructura de Diciembre es novedosa. No miente el poema al subtitular su obra Noticias desde el yermo ya que adopta la forma de un periódico cuyas secciones vamos pasando y en cuyo interior encontramos distintos poemas que no tienen nada que ver (o no he sido capaz de encontrarlo) con la sección que les da cobijo. Tenemos un Editorial, Opinión, Actualidad Local, Sociedad, Necrológicas, Infantil, como en un diario cualquiera.

Y en el interior ¿qué encontramos? Pues cosas que te agitan el espíritu con violencia, tristeza y mucho estilo (Luz Violenta 1, arrollador, Luz Violenta 2, deja sin palabras), otras que te traen una buena sonrisa a los labios, incluso alguna carcajada (Dos poemas posteriores a la Guerra de las Galaxias, imprescindibles, Exposición poco recomendable y tal vez traída con pinzas.... inmenso), muchos que dan que pensar (La poesía como método sinfónico). Junto con los otros, los que ni fú ni fá (Pasapié del pintor y la niña descalza, La noche del vigía, Finis Terrae Mundi, Sueño). En definitiva, se puede decir que es difícil no encontrar algún poema que guste y alguno que deje frío, lo cual es bueno ya que garantiza que encontraremos algo que nos atraiga del libro.

Diciembre es un libro curioso, atractivo, ameno y sencillo de leer. Por momentos aire fresco, esplendor. Y, a veces, algo extraño, sin sentido, lejano. En definitiva la obra de un poeta.

sábado, 11 de octubre de 2008

Reseña: Vocabulario popular de Bilbao

Vocabulario popular de Bilbao

Josu Gómez

Reseña de: Amandil

La gran enciclopedia vasca. Bilbao, 2000. 189 páginas.

De todos es conocido que Bilbao, el Bocho, es una de las ciudades más peculiares y estigmatizadas de España por múltiples motivos.

Los estigmas vienen de una terrible combinación de su pasado industrial, con esos grandes hornos y esa ría negruzca y ponzoñosa, y del azote lamentable y opresivo del terrorismo que aún pulula la región. Esa imagen de doble oscuridad (la de la contaminación y la del terror) han lastrado la percepción que la gente de fuera ha tenido sobre una Villa con ya siete siglos de historia.

Pero las peculiaridades de esta ciudad, al mismo tiempo y en cierta imagen redentora, siempre han despertado una ola de simpatía entre la gente ya que, con el tiempo, ha surgido un estereotipo tremendamente popular y simpático del "habitante medio de Bilbao".

Esa persona, comunmente conocida como "Patxi" o "Txema", reune en sí atributos extensivos a todos los vascos (bruto, derrochador, simpático, noble, exagerado, grandullón) que se ven elevados a su máximo expresión en la frase "del mismo centro de Bilbao".

Y esa excepcionalidad bilbaina tiene, más allá del sentido del humor y de la bonhomia, un sustento particular en el propio modo de hablar de la gente de la ciudad, yendo más allá del "acento" hasta un auténtico lexicón propio y diferenciado sobre las otras zonas del País Vasco. Y es en esta realidad dónde incide la obra recopilatoria llevada a cabo por Josu Gómez por medio de este Vocabulario popular de Bilbao.

Para la reunión de las 2.485 palabras que componen este "diccionario", según señala el autor, han sido consultadas 16 fuentes con la suficiente entidad y profundidad como para que los términos registrados compongan un auténtico mosaico de la especifidad del habla del Bocho. Tal y como señala Gómez algunas de las palabras ya han desaparecido del habla común de los bilbainos pero, en el pasado, quedó suficientemente demostrado su uso común como para que consten en este libro. Además la demostrada calidad de algunas de las fuentes usadas (cómo Román Biel, Miguel de Unamuno o el propio Emiliano Arriaga) nos muestran claramente que este vocabulario incide tanto en los usos populares más tradicionales o sencillos como en aquellos que, pese al paso del tiempo, han significado lo que ha dado en crear este habla popular.

Según se avanza en la lectura (o consulta) de esta obra apreciamos claramente tanto el especial cuidado que el compilador ha puesto en su trabajo como una tendencia de lo mas gratificante a explicar someramente, no solo la traducción al castellano, sino el origen del termino expuesto y la explicación sobre su naturaleza. Si bien el propio autor señala que obra de ese modo para facilitar tanto la identificación de la fuente de que se ha nutrido como su propia responsabilidad a la hora de definir los vocablos.

El resultado, sin duda alguna, satisface las demandas tanto del filólogo más avezado como del usuario circunstancial, presentando un excelente listado de términos, algunos muy conocidos como "chiquitear" o el propio término "bocho", otros tan comunes que el que esto escribe desconocía su propio origen vascuence como "órdago" y, por supuesto, algunos completamente desconocidos para cualquiera que no sea "del mismo centro de Bilbao" como "trompifay", "furrustada" o "sirri".

Se agradece, en cualquier caso, el especial esmero que Josu Gómez pone en las casi 200 páginas de su obra para permitir que el lector ajeno a la lengua vasca o a los propios usos de Bilbao sea capaz de situar en un contexto lingüístico y social las palabras que descubre gracias a este lexicón.

¿Es esta la recopilación definitiva sobre el vocabulario popular de Bilbao? El propio autor lo duda, quizá movido por una prudencia que impide dar por terminado un trabajo aplicado sobre algo tan vivo y cambiante como una lengua.

En cualquier caso si se desea irrumpir en el modo de expresarse de la gente del Bocho, no hay duda posible, este vocabulario es imprescindible.

lunes, 6 de octubre de 2008

Reseña: El asombroso viaje de Pomponio Flato

El asombroso viaje de Pomponio Flato

Eduardo Mendoza

Reseña de: Amandil

Seix Barral-Círculo de Lectores. Col. Biblioteca Breve. Barcelona, 2008. 177 páginas.

Eduardo Mendoza nos presenta en esta novela breve el relato de un ciudadano romano del orden ecuestre que, en su incansable búsqueda de la sabiduría y el conocimiento, ha emprendido un viaje que le permita alcanzar una misteriosa fuente cuyas aguas otorgan el don del conocimiento y de la capacidad de emitir oráculos.

Pomponio Flato, el protagonista, emprende por ello un viaje que le llevará hasta los confines del Imperio Romano y la remota provincia de Palestina dónde, por un azar del destino, terminará viéndose envuelto en un extraño suceso (un asesinato) que ha conmocionado a la, hasta entonces, relativamente tranquila localidad de Nazaret.

Movido por la más extrema necesidad y por un creciente anhelo de descubrir la verdad entorno al homicidio, acepta trabajar como detective privado para un joven muchacho de la localidad conocido como Jesús, cuyo padre, el carpintero José, ha sido condenado a muerte por el Sanedrín local acusado de haber sido él quien mató al rico Epulón.

Como en los mejores, y a veces más sencillos, relatos de misterio, la trama que en apariencia no deja lugar a dudas, comienza a mostrar una serie de misterios que las autoridades (en este caso los sacerdotes del Templo y el tribuno romano) no se han molestado en investigar en su afán por dar carpetazo al asunto cuanto antes.

Por ello Pomponio, deberá utilizar toda su sagacidad, oratoria y conocimientos para, junto al niño Jesús, encontrar a contrarreloj al verdadero asesino de Epulón. Y para ello no dudará en utilizar todos los medios a su alcance (más o menos honestos) en la que es una verdadera historia cómica con constantes guiños tanto a la tradición cristiana como a la tradición clásica, sin olvidar algún que otro homenaje al cine de romanos y al género detectivesco tradicional.

Eduardo Mendoza consigue, con un lenguaje rebuscado, como la oratoria del propio Flato, pero extremadamente ameno y sencillo, que un relato sin mucha enjundia se convierta en una sucesión de momentos muy divertidos y tremendamente amenos, en los que es imposible no dejar escapar alguna que otra carcajada con las ocurrencias y frases del protagonista. A través de él, y con la complicidad de un lector que ha de tener unos mínimos conocimientos sobre la vida de Jesús, asistimos a una serie de continuas referencias a pasajes de la vida de Cristo a modo de mordaces e irónicos comentarios sin aparente mala intención.

Abusa el autor, sin embargo, de las referencias de carácter cómico a los usos sexuales de la época ("dar por culo" aparece no menos de diez veces en el relato, no como acto sino como referencia al mismo) con el único fin de conseguir giros cómicos (logrados, eso sí) como si fuesen chistes verdes que se injertasen en una obra cómica que no necesita del recurso de los bajos instintos para ser divertida.

En cualquier caso, o a pesar de ello, el resultado en su conjunto es más que satisfactorio ya que, por medio de un personaje como Pomponio, ajeno a los usos y costumbres de los judíos, el autor da una rápida muestra de como las diferencias culturales de dos caracteres muy distintos (el del descreído pero politeista Flato y el de todos los personajes judíos como el zafio sumo sacerdote Annon, el zelote Mateo, el pacífico y manso Jesús, la bondadosa e inteligentísima María y el amable y atento Jesús) se reducen, en muchos casos, a cuestiones de opinión y de tolerancia.

El asombroso viaje de Pomponio Flato, por lo tanto, es además de un relato ameno y muy divertido, uno de esos libritos que invitan a ser releídos una y otra vez cada cierto tiempo porque en su frescura y sana intención (dudo mucho que ningún Cristiano se sienta ofendido por algunas de las "salidas de tono" del autor, al menos el que esto escribe no se ha sentido así) consigue despertar esa sensación de sano divertimento que tan dificil es de entontrar hoy en día sin caer en el cutrerío y la ofensa fácil.

Muy recomendable.


viernes, 3 de octubre de 2008

Convocatoria: II Liter Imaginarius

Nos hacemos eco de las siguientes jornadas:

==

Liter Imaginarius

“II Encuentros de cine y literatura de terror”

Centro cívico SANTIAGO ESCARTÍN OTÍN (Huesca)

Organiza: A.J.O Oscafriki

Patrocinan: Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, Cai.

Colabora: Bibliotecas municipales.


VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

17:30 h. Ceremonia de inauguración.

17:40 h. "La evolución del género de terror. Antecedentes y perspectivas". Por David Jasso.

18:30 h. "Revistas de cuentos: un género en vía de extinción. Presentación de Historias Asombrosas". Por David Mateo.

19:30 h "Huellas de Lovecraft en Robert E.Howard". Por José Miguel Vilar.

20:30 h “El horror surgido del espacio". Por Sergio Mars.

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE

De 10:30 a 14:30 h. Taller literario infantil. Impartido por el escritor David Mateo.

17:00 h. "Ave nocturna y cazador de sueños". Por Emilio Bueso.

18:00 h. "Lovecraft y el horror materialista”. Por Ismael Martínez Biurrún.

19:00 h. "Herbert West, el reanimador de H.P. Lovecraft”. Por Óscar Bribián.

19:30 h. Debate. “Lovecraft, la fuerza de su simbolismo”. José María Tamparillas, Roberto Malo, Emilio Bueso, Miguel Puente, Ismael Martínez Biurrún, David Jasso.

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE

17:30 h “El terror no tiene forma: Ocho consejos prácticos para escribir una historia de terror”. Por Miguel Puente.

18:30 h. Cuenta cuentos. Con la publicación del fallo del jurado del Premio “LITER”

19:30 h Proyección “Re-Animator” Duración: 86 min.