jueves, 31 de octubre de 2019

Reseña: Aracnefobia

Aracnefobia.

Celia Añó Espí.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Literup ediciones. 2018. Edición digital (ePub). Portada: Libertad Delgado (LiberLibelula).

(Reseña perteneciente a la lectura de los candidatos a los Premios Guillermo de Baskerville 2019, organizados por la página Libros Prohibidos, en la categoría de novela corta).

En 1992 leí una novela que me fascinó tanto por su contenido como por la labor de ingeniería que presentaba su estructura literaria, la disposición del entramado de una cronología no lineal sino de dos tiempos, uno avanzando hacia adelante y el otro hacia atrás, destinados a encontrarse en su punto medio. Han tenido que pasar 27 años para volver a tener el placer de disfrutar de un reto semejante, con una novelette muy diferente de aquella novela salida de la mente de Iain M. Banks, que en trama, temática y estilo no tiene nada que ver, pero que estructuralmente es también para quitarse el sombrero. Es complicado construir una novela desde su inicio y su final para que ambos confluyan a mitad del relato sin que nada chirríe, todo encaje sin anticipar demasiado y haciendo que la propia lectura vaya cambiando la perspectiva del lector en torno a lo que está leyendo. Nadie es el villano de su propia historia y, dependiendo de quién narre los sucesos, el héroe de unos bien puede ser el verdugo de otros. Añó lo domina a la perfección, ofreciendo un intrigante relato de fantasía oscura. Porque aunque la novelette presente una estupenda estructura, la misma no sería nada sin una buena historia detrás, y Aracnefobia la tiene, tendiendo una tela de araña sobre el lector sin desvelar hasta el final, en realidad el centro del relato, quién la está tejiendo.

lunes, 28 de octubre de 2019

Reseña. Binti. La Mascarada Nocturna

Binti: La Mascarada Nocturna.
Binti 3.

Nnedi Okorafor.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Crononauta. Sevilla, 2019. Título original: Binti The Night Masquerade. Traducción: Carla Bataller Estruch. 271 páginas.

El cierre de la trilogía es tan sugerente como posiblemente un tanto anticlimático —tomando el término sin ningún sentido peyorativo en ciertos aspectos relacionados con el escenario y el desarrollo del conflicto plasmado con anterioridad y en buena parte de la presente novela. Es, no obstante, el perfecto retrato de todo lo que ha sido la historia hasta el momento. Como bien indica el título general, esta es la historia de Binti y de quienes le acompañan en su periplo vital, de su búsqueda de identidad y de la integración y aceptación en su persona de las diversas herencias que la conforman. No es la Historia de la galaxia, ni siquiera la de la Tierra de la que procede, con lo que, cerrado el círculo de la aventura de la joven himba, resulta evidente que quedan flecos sueltos en torno a la trama general, sí, pero son eventos que ya no le afectan directamente, convirtiéndose en parte de la historia de otras personas y por tanto irrelevante —que no carente de importancia— para esta narración. Binti es el relato de una joven que miró a las estrellas y soñó que existía otro camino para ella, una senda diferente de la que la ataba a las tradiciones de su tribu y a la tierra que recubría su piel. La Mascarada Nocturna es la culminación de un viaje lleno de descubrimientos, de traiciones, de pérdidas y encuentros, de enfrentamientos, y de crecimiento. Okorafor imagina una galaxia repleta de vida, de unas civilizaciones llenas de curiosidad académica capaces de reunirse en una Universidad donde cualquiera tiene cabida, y de otras que no pueden dejar a un lado sus prejuicios y belicosidades haciendo de lo irracional bandera. Y sitúa en ella a una joven que anheló nuevos caminos y decidió tomarlos. Esta novela es el reflejo de hasta dónde la han llevado sus elecciones.

jueves, 24 de octubre de 2019

Reseña: El incienso de los espíritus

El incienso de los espíritus.
Helena Lennox III.

Victoria Álvarez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Nocturna ediciones. Col. Literatura mágica # 83. Madrid, 2019. Ilustraciones: Lehanan Aida. 652 páginas.

Álvarez lo ha vuelto a hacer. Con una novela estilísticamente impecable y emocionalmente repleta de sensibilidad —que no sensiblera— en este cierre de la trilogía, como en entregas anteriores, el misterio y la intriga se adueñan de una trama imbuida para la ocasión de la fascinante ambientación oriental del Japón de principios del siglo XX, recién salido del catastrófico Gran Terremoto de Kantō, y maravillosamente retratado en sus leyendas, tradiciones y situación socio-política, entre el apego a la tradición y la apertura a la modernidad, en el que la aventura, el drama y el romance cobran una dimensión espléndida. La autora es toda una orfebre y enhebra de manera maestra, como si de pequeñas joyas se tratasen, toda la información que ha ido recopilando, dejando fuera todo aquello que en vez de embellecer la narración la entorpeciese, primando el disfrute del lector, la intriga, la aventura, la diversión y el drama, por encima de cualquier otra consideración. Y sí, para leer esta novela, aún siendo bastante autoconclusiva, resulta imprescindible haberlo hecho también con las dos entregas anteriores, y con la trilogía de Dreaming Spires si se me apura, de las que puede haber destripes a continuación —no de la que nos ocupa—.

lunes, 21 de octubre de 2019

Reseña: Izahi, a tus hijas

Izahi, a tus hijas.

Laura S. Maquilón.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones Hati. 2019. Edición digital (ePub).

Una novela tan —excesivamente— breve como delicada y hermosa. Punto. Ya está la reseña. ¿No? Vale. Sigamos un poco más. Maquilón crea un mundo fascinante, lleno de atractivo y de interrogantes, y ofrece una bella historia sobre amistad, cambio, libertad —o las cadenas invisibles que la limitan, más  bien— y sobre aceptarse a una misma, con tanto contenido que al final sabe a poco. A veces una persona, por mucho que se esfuerce, no encaja en el mundo y entre las gentes que le rodean, por muy protegida que se sepa. A veces se siente fuera de lugar, diferente, pero no se puede explicar del todo en qué. A veces se anhelan cosas que ni siquiera se conocen. A veces hay que dar un paso en el vacío, venciendo la fuerza paralizante del miedo. A veces hay que arriesgarse y jugársela para poder cambiar aquello que se sabe erróneo, por mucho que pueda costar. A veces hay que desafiar lo establecido y buscar una nueva realidad que defina lo que de verdad se es. Y en todas esas ocasiones la amistad demuestra serlo por permanecer al lado, por apoyar las decisiones de una persona y no dejarla sola, y por saber decirle adiós por mucho que duela. La autora habla de todo ello, y de muchas cosas más, en este relato de naturalezas aparentemente irreconciliables, bosque y mar, que quizá no se encuentren tan distantes como podría intuirse.

viernes, 18 de octubre de 2019

Reseña: Cuando se fueron las bestias

Cuando se fueron las bestias.

Andrea Prieto Pérez.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones Hati. 2018. Edición digital (ePub).

La autora desenvuelve una trama de misterio y de investigación en una atmósfera casi de realismo mágico, etérea y atada a la tierra a un tiempo, delicada e intrigante, de bosques umbríos donde cualquier cosa es posible, y donde las criaturas más fascinantes que se pudiera imaginar han abandonado el mundo, pero no el imaginario de sus gentes, dejando tras ellas tanta fascinación como recelo. Una atmósfera nostálgica, grisácea, de brumas y lluvia, que invita a la introspección de los largos paseos, y en el que la trágica historia de la desaparición de una joven viene a desestabilizar por un pequeño instante el status quo aceptado por todos los habitantes de un pequeño pueblo en el que cualquier cambio es obviado y el horror se esconde como si no existiese. Un lugar cargado de secretos, aparentemente detenido en el tiempo, o atemporal en todo caso, y en el que los jóvenes sueñan con marcharse lejos, pero no pueden renunciar a sus raíces. Con una intrigante y magnífica ambientación, un escenario atractivo y una trama muy interesante, la novela posiblemente hubiera agradecido un repaso y corrección, no sólo para evitar unos cuantos fallos orto-tipográficos y —al menos en la versión digital— la repetición de los últimos capítulos, sino también para corregir algunas construcciones sintácticas algo «llamativas». No entorpecen la lectura en realidad, pero sí desmerecen una construcción que pudiera haber sido espléndida y se queda por poco sin el remate debido.

jueves, 17 de octubre de 2019

Reseña: En otro lugar, un poco más tarde

En otro lugar, un poco más tarde.

David Sánchez.

Reseña de: FJ Arcos Serrano.

Astiberri. Col. Sillón orejero. Bilbao, 2019. Cartoné. 84 páginas, color-

El cielo azul destaca sobre la arena desértica y rocosa de la era prehistórica. Una extraña luz aparece en el horizonte. A su contacto, los seres vivos y la naturaleza parecen regenerarse. Pero esa luz empieza a interactuar de forma inquietante con los habitantes terrestres, que no están preparados para manejar esa misteriosa energía que les hará ver la otra cara de la realidad.

Tras Un millón de años (Astiberri, 2017) llega uno de los regresos más esperados de la temporada dentro del panorama nacional de cómic.

lunes, 14 de octubre de 2019

Reseña: La ciudad que nació grandiosa

La ciudad que nació grandiosa
y otros relatos.

N.K. Jemisin.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Ediciones B. Col. Nova. Barcelona, 2019. Título original: How Long 'til Black Future Month? Traducción: David Tejera Expósito. 428 páginas.

Veintidós relatos, ahí es nada, que dan un impresionante repaso a lo más destacado de la producción breve de la autora de la multipremiada Trilogía de la Tierra Fragmentada. Veintidós relatos que dan buena cuenta d(e la polivalencia y la amplitud de intereses de la autora, pero que en el fondo dejan muy claro su preocupación por unos temas muy determinados. La discriminación por género y los prejuicios raciales están casi siempre presentes, pero si hay un motivo que está siempre ahí, en primer o segundo plano, es el de la esclavitud —con componentes, además, hermanados con los dos anteriores temas—. No tiene porqué ser entendida literalmente como gentes cargadas de cadenas obligadas a pertenecer y trabajar para otros; sino que Jemisin entiende que la esclavitud tiene muchos, muchísimos rostros, y uno de los peores de todos ellos suele ser el de aquellas personas que se encadenan a sí mismas. Esclavitud física, esclavitud a un trabajo, a una persona, a una ciudad, pero también mental, a una idea, a unas costumbres o tradiciones tan difíciles de vencer. Hay mucha reivindicación en estos textos, mucha rabia justificada, muchas gritos en el silencio de la injusticia, pero también unos cuantos rayos de esperanza. Si el pasado es malo, lo importante es seguir luchando para que el futuro sea mejor. No sólo mejor para algunos, sino justo, solidario e igualitario para todos. Jemisin es una luchadora, y sus cuentos dan buena cuenta de ello. Con su ropaje de entretenimiento de Fantasía o Ciencia ficción son denuncias contra nuestra sociedad, contra la realidad tan palpable a nivel cotidiano, y también apuntes de cómo las cosas, algún día, van a mejorar. Leerlos es tanto una satisfacción literaria como un necesario recordatorio de que todavía falta mucho para poder descansar, pero que la meta se puede alcanzar.

viernes, 11 de octubre de 2019

Reseña: Joker

Joker.

Todd Phillips, Scott Silver.

Reseña de: Alb Oliver.

BRON Studios, Creative Wealth Media Finance, DC Comics. Título original: Joker. Color. 122 min.

Por fin tuve ocasión de ver la famosa película en versión original (no por snobismo, pero consideré que si Joaquin Phoenix se pegó cuatro meses perfeccionando su risa para el papel, merecería la pena apreciarlo). Entonces ya llegó, la película del Youker, Jocker o El Bromas (quienes sigan memes o podcasts, comprenderán ésto...).

Como sabéis, y la propia página lo indica, aquí no hacemos crítica literaria (bueno, a ratos sí) sino que disponemos del privilegio de comentar lo que nos gusta y lo que no, y voy a decir: NO me ha gustado. Antes de que nadie me acuse de ser fan de Marvel, odiar DC o lo que sea, habrá que aclararlo, ¿no? (Y que conste, me confieso fan de DC).

martes, 8 de octubre de 2019

Reseña: Canción de sal

Canción de sal.

Marina Tena Tena.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Grupo Amanecer. Barcelona, 2019. 170 páginas.

Las leyendas del mar siempre han tenido una inmensa fuerza evocadora. Hay en sus criaturas una ambivalencia con la que es difícil lidiar. Como en las sirenas, seres mitológicos, tan atractivas como amenazadoras, que atraen a los incautos con sus cantos de sal y los arrastran a las profundidades. Pero, ¿resultaría en verdad tan aterrador, tan trágico, dejarse llevar por ellas? ¿Encierra su belleza una traición, una renuncia o un alivio? Tena ha escrito una novela breve de aparente sencillez, pero que encierra una profunda carga emocional, una tensión creciente que llega a doler. Una historia angustiosa, de una tragedia anticipada, que se intuye y es imposible detener. La autora refleja de forma magnífica el mundo infantil de un niño que ve la manera en que su mundo cambia y no precisamente a mejor, y poco es lo que puede hacer por evitarlo. Sus padres se han divorciado y, aunque él sabe perfectamente que los dos le quieren, también advierte que nada va a volver a ser como antes. Y lo que se presenta como una gran oportunidad, un viaje con su madre, una aventura que invita al disfrute y la alegría, se convierte en un drama repleto de sombras. Una historia plena de sensibilidad sobre la familia, sobre el amor en sus muy diversas vertientes, y sobre los terrores de un niño que simbolizan los de tantos adultos ante unos problemas muy palpables en la sociedad actual: la soledad, la tristeza, y la absurda búsqueda de la «normalidad» a cualquier precio. Llena de suspense, no sé si es terror —¿psicológico?—, pero crea mucha angustia.

jueves, 3 de octubre de 2019

Reseña: La Brigada de Luz.

La Brigada de Luz.

Kameron Hurley.

Reseña de: Santiago Gª Soláns.

Alianza editorial. Col. Runas. Madrid, 2019. Título original: The Light Brigade. Traducción: Natalia Cervera. 358 páginas.

¿Merece la pena luchar en guerra alguna? ¿Existe justificación para el sacrificio y la atrocidad que todas conllevan? ¿Puede la obediencia ciega acallar las voces de la conciencia y de la razón? Mediante un extraordinario, entretenido y estremecedor relato de acción bélica, desvíos temporales y guerras «extraterrestres» y corporativas, Hurley presenta una aventura repleta de cargas de profundidad contra el adocenado pensamiento capitalista. Una frenética lucha contra un enemigo que nunca parece estar realmente presente, con una evidente, pero no forzada, crítica política y social, y una aventura envuelta en el misterio que no deja descansar hasta encajar la última pieza de un elusivo mosaico temporal. Si la carga de la caballería ligera, the Light Brigade, en Crimea estaba condenada al fracaso de antemano pero fue ensalzada por Tennyson como un canto de épica, gloria y honor para los soldados al tiempo que denunciaba su futilidad y la inoperancia de los mandos —algo reforzado posteriormente por Kipling en su retrato de cómo la sociedad inglesa había abandonado a los supervivientes, «veinte héroes que carecen de comida esta noche», a su suerte—, la aventura en clave de huida hacia adelante de la Brigada de Luz va a revelarse como una profunda denuncia de la exaltación de la guerra y de la avaricia corporativista que usa la maquinaria bélica tan sólo en su propio beneficio. Más allá del compañerismo hacia los miembros de la escuadra, la hermandad y amistad, no hay gloria, ni honor, ni mieles que saborear en sus batallas. Sólo horror, sangre, vísceras, desgracia y muerte, muy gráficamente descritas por la autora, por muy bonito que sea el ropaje con el que se envuelva. La distopía capitalista produce monstruos.