Hablamos de todo aquello que nos interesa, sobre todo Literatura y sobre todo Fantástica. Lo nuestro son reseñas, no crítica literaria. Sólo razonamos nuestras opiniones, subjetivas y particulares, de lo que nos gusta y de lo que no.
miércoles, 29 de noviembre de 2006
Reseña: Jonathan Strange y el señor Norrell
jueves, 23 de noviembre de 2006
Reseña: Placeres prohibidos
Placeres prohibidos.
Anita Blake, cazavampiros /1.
Laurell K. Hamilton.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Gigamesh. Col. Gigamesh ficción nº 36. Barcelona, 2006. Título original: Guilty pleasures. Traducción: Carolina Broker y Natalia Cervera. 276 páginas.
Puro entretenimiento. Hay libros que buscan hacer pensar al lector y libros que intentan hacer pasar un buen rato sin tener que forzar las neuronas. Placeres prohibidos pertenece, desde luego, a este último grupo. Pero, incluso dentro de la categoría de aquellas novelas que sólo buscan el entretenimiento sin demasiadas complicaciones, existen grados: desde aquellas que toman al lector por inculto y piensan que con algo de acción sobra, hasta aquellas otras que se toman la molestia de querer agradar al público con una escritura fluida, cuidada, con un cierto estilo propio y con unas tramas cuando menos coherentes. Placeres prohibidos, de nuevo, pertenece a este último peldaño. Puro entretenimiento, pero entretenimiento inteligente.
Es una pena que esta serie nazca en España lastrada por la inevitable comparación con Buffy Cazavampiros. Comparación que esta obra no se merece y de la que, en todo caso, sale triunfante y victoriosa. Nada podría ser más diferente que las protagonistas y la ambientación de ambas series. Anita, trabajadora reanima-muertos, pequeña, morena, malcarada y de bastante mal genio, poco o nada tiene que ver con la estudiante siempre a la moda Buffy. Incluso el mundo en que se mueven ambas es radicalmente diferente.
El mundo de Anita es un mundo que nos resulta extraño o cuando menos chocante, donde lo sobrenatural convive con toda paz con lo “normal”, donde seres como los vampiros regentan abiertamente night-clubs de moda (por ejemplo, el Placeres Prohibidos que da título a esta novela), donde los zombies, los cambiaformas y toda otra clase de criaturas extrañas comparten sin ocultarse de ningún modo las vidas de la gente corriente, y donde la protagonista, conocida como
No existe una línea clara y definida que pueda decir éstos son los buenos y éstos los malos. Durante toda la novela la ambigüedad es la tónica y precisamente es una característica que dará mucho juego a lo largo de la trama, sin que Anita sepa nunca demasiado bien de quién puede fiarse y de quién no, deparando la acción varias sorpresas que, aunque puede que sospechadas, dan interesantes giros a la trama. Quien te da la puñalada por la espalda bien puede ser el humano en quien confías y quien te saca del atolladero aquel vampiro al que odias. Es un mundo donde la confianza es algo que debe ganarse con mucho esfuerzo y no debe dilapidarse. Y donde la muerte acecha de muchas formas inesperadas.
A pesar de ser literatura de esa a la que algunos despectivamente califican de “usar y tirar” a mí me ha gustado y, desde luego, me ha dejado con las ganas de leer sus continuaciones (esperemos que Gigamesh no tarde tanto en publicar la segunda como ha tardado con esta primera). Pero de todas maneras, viendo la entidad y nivel del oponente de Anita en esta entrega, me queda el temor de que en los próximos libros de la serie (y ya van unos 14) asistamos a una dragonbalización de sus enemigos, necesitando sorprender al lector cada vez con un contrincante de mayor envergadura, rizando el rizo para superar lo ofrecido anteriormente y convirtiendo la serie en un crescendo de seres a cada cual más poderoso (incluida Anita, que aquí no demostraba, en principio, una superioridad física o síquica sobre el resto de los mortales; pero que mucho me temo, visto lo visto, que irá acercándose cada vez más al poder de sus rivales) para que no decaiga la acción.
En todo caso, tan sólo la lectura de los libros posteriores podrá decírnoslo, así que yo ya estoy esperando que El cadáver alegre llegue a las librerías. Seguro que cae en la cesta.
lunes, 20 de noviembre de 2006
Reseña: Ilión I: el Asedio
Dan Simmons
Ediciones B, col. Nova 167. 2004.Título Original: Ilium.
Traducción: Rafael Marín
El titulo nos hace creer erróneamente que estamos ante una obra de ciencia ficción basada en los mitos de la Iliada, nada más lejos de la verdad; yo esperaba como agua de mayo un nuevo libro de Dan Simmons después de leer la saga de Hyperion, cuyo primer libro es de un nivel pocas veces visto por los ojos de este lector.
Cuando empecé a leer Ilión, se me hizo un poco pesado, confuso, no sabía muy bien donde estaba en cada capitulo; ya la historia no sigue un solo eje, sigue cuatro hilos; la recreación de La guerra de Troya, con unos “posthumanos” convertidos en dioses griegos gracias a su tecnología cuántica, otro eje que va de los “humanos” que viven en La Tierra, convertidos en poco más que “Eloi”, y unos seres cibernéticos que viven en la lunas de Júpiter descendientes de las sondas de Inteligencia Artificial de los humanos de épocas anteriores, y el eje central, que es un acolito revivido por los posthumanos para grabar que ,“la guerra de Troya” ,provocada por ellos como un juego, siga tal y como Homero la escribió.
Estuve a punto de dejarlo, pero cuanto más avanzaba más me atraía, más me conectaban los hilos de las distintas tramas, todo se iba conectando poco a poco hasta tal punto que he sido imposible de dejarlo, y ya voy por la segunda parte.
No es un libro que esté al nivel de Hyperion, hay personajes que son bastantes planos, y al principio, a mi entender se hace demasiado confuso, pero después cobra un intensidad que es imposible dejarlo, con un planteamiento muy interesante, y que yo como lector espero que siga hasta el final de la saga.
Un libro muy recomendable, pero no para los que empiecen a leer ciencia ficción, ni para los amantes de la ciencia ficción hard.
jueves, 16 de noviembre de 2006
Noticias: XVI convocatoria del premio Pablo Rido de relato fantástico
edición del premio Pablo Rido de relato fantástico, que organiza la
Tertulia Madrileña de Literatura Fantástica.
El Premio Pablo Rido es un certamen totalmente independiente,
convocado por la TerMa (Tertulia Madrileña de Literatura Fantástica)
y no está ligado a ningún interés editorial o de grupo. Los jurados
son elegidos entre especialistas, profesionales y aficionados del
género y, para recalcar la absoluta independencia del premio, su
dotación económica procede de las aportaciones voluntarias de
aficionados, en su mayoría de los asistentes a las reuniones de la
TerMa.
Bases del premio Pablo Rido:
Podrán optar al premio las narraciones inéditas que sean encuadrables
dentro del género de la literatura fantástica (ciencia-ficción,
fantasía, terror)
Las obras presentadas, escritas en castellano, se remitirán por
quintuplicado y acompañadas de disquete y tendrán una extensión
máxima de aproximadamente 30 folios de 30 líneas (a doble espacio) y
70 caracteres por línea.
Los originales se enviarán bajo seudónimo, adjuntando un sobre
cerrado con el nombre completo, documentación acreditativa de la
identidad del participante (DNI en el caso de los españoles) y
dirección completa. Se procederá a la apertura de dicho sobre con
posterioridad al fallo del premio.
El plazo de presentación de originales finalizará el 15 de Enero de
cada año, siendo la fecha tope de recepción de originales el 31 del
mismo mes.
Los originales se enviarán a Francisco Canales Ramírez, Apdo. de
Correos 283, 28930-Móstoles (Madrid) España, indicando en el sobre la
referencia: "Premio Pablo Rido".
El jurado designará un máximo de cinco finalistas, de entre los
cuales seleccionará un primer premio que recibirá la cantidad de 666
Euros, junto a una estatuilla conmemorativa obra de Patricia Andrés
Sánchez.
El premio no puede ser declarado desierto.
Las decisiones del jurado serán inapelables.
La presentación a concurso supone la aceptación de estas bases.
Nota: los derechos de los relatos presentados quedan, en todo caso,
en posesión de sus autores. Dado que la Tertulia recibe solicitudes
por parte de editores y/o faneditores interesados en la publicación
de relatos participantes y con ánimo de facilitar a los autores la
difusión de sus obras, entregaremos a editores y/o faneditores copia
de los relatos presentados y dirección de contacto de sus autores si
y sólo si así lo autorizan éstos expresamente mediante nota al efecto
en el interior del sobre cerrado acreditativo de su identidad.
Los interesados pueden informarse más en: http://www.laterma.com/ Así
mismo, en nuestros foros (http://www.laterma.com/foros/) hay una
sección llamada Dudas y ayuda (http://www.laterma.com/foros/
viewforum.php?f=3) donde pueden solicitar información adicional.
martes, 14 de noviembre de 2006
Noticias: convocatoria del Visiones 2007
Carta de presentación del seleccionador y convocatoria
Apreciados amigos:
Conforme a lo aprobado por la Asamblea de socios de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), celebrada en el transcurso de la HispaCon 2006, tengo el honor de comunicaros que se me ha encomendado la tarea de seleccionar el material que conformará la antología Visiones 2007.
Desde 1992, las antologías Visiones editadas por la AEFCFT han servido de escaparate y trampolín a los escritores del género fantástico. En su planteamiento original, que es el que seguiré en esta edición, estaban orientadas principalmente a la promoción de autores noveles, inéditos o poco publicados, con ocasionales excepciones.
En las antologías anteriores, la convocatoria se ha centrado en el material literario. No obstante, y teniendo en cuenta que la faceta gráfica también tiene relevancia en el género fantástico (no en vano, los premios Ignotus concedidos por la AEFCFT incluyen la categoría “mejor ilustración”), he decidido, con el beneplácito de la Asociación, ampliar la convocatoria al material gráfico. El Visiones 2007 constituirá, de hecho, dos selecciones: la de los relatos que integrarán su contenido y la ilustración de portada. Ambas convocatorias quedan abiertas a todos los escritores e ilustradores que deseen participar y que cumplan los requisitos que se enumeran a continuación.
El envío de cualquier trabajo supone la aceptación de dichos requisitos.
1) Temática: Tanto los relatos como las ilustraciones deberán pertenecer sin excepción al género fantástico, en cualquiera de sus variantes (ciencia ficción, fantasía y terror).
Aunque cada antología suele ajustarse a los gustos personales del seleccionador, y mi caso no será una excepción, el criterio principal de selección será la calidad de los relatos e ilustraciones, independientemente de su temática concreta.
2) Procedencia: La antología Visiones es una iniciativa mantenida por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. El objetivo de la Asociación es la promoción del género en España. La convocatoria está abierta a todos los autores españoles, los residentes en España y los socios de la AEFCFT independientemente de su nacionalidad.
3) Requisitos técnicos para los relatos:
- No hay extensión mínima obligatoria. La extensión máxima recomendada es de 10.000 palabras, ya que será difícil incluir textos más largos. En ningún caso aceptaré relatos cuya extensión supere las 17.500 palabras (el límite de la categoría de relato en los premios Ignotus, concedidos por la AEFCFT).
- Los relatos deberán enviarse en formato electrónico (preferiblemente Word o RTF), con el fin de facilitar su posterior edición.
- Se admiten relatos en todas las lenguas oficiales del Reino de España. En el caso de que alguna de las obras seleccionadas no esté escrita en castellano, me pondré en contacto con el autor para tratar sobre su traducción al castellano, para que sea incluida en la antología junto al original.
- Los relatos deben ser inéditos.
4) Requisitos técnicos para las ilustraciones:
- Se admiten ilustraciones en B/N y en color.
- La portada tendrá unas medidas aproximadas de 13 cm de ancho y 20 de alto. Las ilustraciones deben tener unas dimensiones proporcionales a dichas medidas. Importante: en la publicación se superpondrá el título de la antología; conviene tenerlo en cuenta y reservar espacio en la ilustración.
- Debido al trabajo que implica la realización de una ilustración definitiva, admitiré a concurso bocetos detallados si van acompañados de otras muestras del trabajo del ilustrador (otras ilustraciones, direcciones donde exponga trabajos previos, etc.) que me sirvan para tener una idea del estilo y del posible resultado final.
- Las ilustraciones deben ser inéditas.
5) Entrega: El envío se realizará por correo electrónico a la dirección Visiones2007@gorinkai.com, y deberán constar el nombre auténtico del autor, el título de la obra y el lugar de procedencia (esto último se usará meramente con fines estadísticos). Como dirección de reserva, si se da el caso de que al enviar a la anterior haya algún problema técnico, podéis usar Visiones2007@hotmail.com (pero recordad: sólo en caso de que tengáis problemas con la primera). Excepcionalmente, si a alguien le resultase imposible enviar sus trabajos por correo electrónico, puede enviarlos en otros soportes a la dirección postal:
Antología Visiones 2007
Antonio Rivas Gonzálvez
Apartado de correos 30050
28080 Madrid
Madrid - España
Responderé a todos los autores que envíen trabajos, y mantendré correspondencia en la medida de lo posible de cara a tratar su inclusión en la antología.
6) Selección, publicación y derechos: En las obras seleccionadas, tanto relatos como ilustración, el autor cede a la AEFCFT el derecho a la publicación en la primera edición de la antología, sin más contrapartida que la de su publicación y los ejemplares que le corresponden en calidad de autor. Tras esta primera edición, todos los derechos de las obras quedan en manos de sus autores.
7) Plazos:
- Relatos e ilustraciones definitivas: Deben enviarse a cualquiera de las direcciones arriba indicadas antes del 1 de mayo del 2007.
- Bocetos de ilustraciones: Deben enviarse a cualquiera de las direcciones arriba indicadas antes del 28 de febrero del 2007.
Para cualquier duda o consulta, poneos en contacto conmigo en cualquiera de las direcciones arriba indicadas.
Gracias por vuestra atención. Espero vuestros relatos e ilustraciones.
Un saludo,
Antonio Rivas
Seleccionador de la antología Visiones 2007
lunes, 13 de noviembre de 2006
Reseña: El privilegio de la espada.
El privilegio de la espada.
Ellen Kushner.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Bibliópolis. Col. Bibliópolis fantástica nº 50. Madrid, 2006. Título original: The Privilege of the Sword. Traducción: Manuel de los Reyes. 318 páginas.
Como continuación de A punta de espada tengo que decir que me pareció mucho mejor aquella primera que ésta que nos ocupa. Donde en una había originalidad en ésta es un poco más de lo mismo. Y encima tenemos el problema del género al que adscribir lo narrado; porque esa es otra, ¿quién determina que esta obra pertenece al fantástico tan sólo porque aparece una ciudad indeterminada y ficticia en la que se desarrolla la trama? ¿Fantástico? ¿Por inventarse una ciudad que podría ser cualquier ciudad real dieciochesca? No hay en este libro ni magias de ningún tipo, ni seres inexistentes, ni monstruos imaginarios, ni razas inventadas, ni ninguna de las convenciones extraordinarias generalmente aceptadas por el público y que normalmente adornan el género fantástico. No sé, me parece tan literatura fantástica como podría serlo Romeo y Julieta (salvando las evidentes distancias literarias). Y el ejemplo de los amantes trágicos no está tomado en vano, sino que tiene mucho que ver con la narración. Es El privilegio de la espada una novela sobre grandes o pequeños y mezquinos amores, no sé, o sobre ambos tal vez; pero lo que importa es que todo el trasfondo es mero decorado para el desarrollo de las pasiones del corazón que impregnan todas las páginas, motivan a los protagonistas y se convierten en motor de los sucesos narrados.
Y es que, volviendo al tema del género, lo que tenemos entre manos es lo que, al menos antes y no sé si ahora todavía, se llama una novela rosa: llena de amores (posibles e imposibles), de cortejos, de tragedia y drama, de fornidos amantes (de ambos sexos) y de torturadas damiselas, de malvados pretendientes despechados y heroicos salvadores, de sexualidades a flor de piel,…
Bien está que se cambian algunos de los típicos elementos del género rosa, dando algo menos de tópico a la narración (como que el “encargado” de reparar el honor de cierta dama sea otra dama) y que todo ello está arropado de un entretenido ropaje de novela de capa y espada y de enredos políticos. Lo que sucede es que, donde en A punta de espada ésto era lo importante, ahora ha pasado a un segundo plano para dar más relevancia, mucha más, al romance. La intriga política que convertía la narración en un duelo en sí, el juego de los nobles por llevarse el gato al agua y cumplir sus ambiciones, el enfrentamiento entre los poderosos con sus viles jugarretas, sus ataques y contraataques donde las vidas de las personas carecían de importancia como meros peones de sus ambiciones, el trasfondo oscuro, tenebroso casi, barriobajero de
Ahora, en El privilegio de la espada, lo que importa son los salones de fiestas de los nobles, los bailes, dónde las jóvenes damas buscan ser presentadas en sociedad y sueñan con conseguir un apuesto, y adinerado, pretendiente. Allí, el Duque Loco (yo le habría denominado por un epíteto mucho menos cariñoso), Tremontaine, el Alec de A punta de espada, hará que su joven e inocentona sobrina se convierta en una espadachina para su propia defensa y la de su casa. Y esta premisa que podría dar para muchísimo (una joven usurpando el puesto y las prerrogativas de un espadachín en una sociedad marcadamente patriarcal y machista, en la que el honor de la nobleza se demuestra en duelos de campeones alquilados) se convierte tan sólo en una excusa para deshacer un par de entuertos sentimentales, para satisfacer algún necio impulso vengativo y para asistir al despertar sexual de una muchachita que no se entera demasiado de la distinción entre sexos (aunque de eso quizá tenga la culpa su tío el Duque, que no le hace ascos ni a la carne ni al pescado ni al ningún tipo de “alimento” intermedio), mientras descubre que su cuerpo es algo más que una percha para llevar la ropa.
Entre todo ello, la trama es entretenida, de las que se dejan leer con agrado, pero sin aportar tampoco nada nuevo (todo el “escándalo” que podía provocar las tendencias sexuales de algunos de los protagonistas, están ya asumidas por la lectura del primer libro, aunque aquí estén llevadas al extremo). Lo que más me ha llamado la atención, como un acierto, es la importancia que cobra como hilo conductor de la narración un libro que empieza a leer la protagonista, titulado El espadachín cuyo nombre no era Muerte, y que servirá de clave para las comunicaciones de las dos jóvenes damas y que, convertido en obra de teatro, se trasforma en parte del escenario cobrando una sutil importancia. El tal libro, ficción dentro de la ficción, es, otra vez, una especie de Romeo y Julieta, final trágico incluido, que influenciará enormemente la forma de actuar de las muchachas, enfrentado lo literario con lo “real” de lo que están viviendo y sufriendo.
Lo peor, esa indefinición en el género literario, y el haber convertido la ciudad innominada (un personaje más, al fin y al cabo) donde se desarrolla la acción de un lugar oscuro y tétrico a un sitio casi “luminoso”.
Lo mejor, un irónico sentido del humor, que impregna muchos de los diálogos, sobre todo en los enfrentamientos dialécticos del Duque Loco tanto con amigos como con enemigos, y el delicado equilibrio descriptivo que hace de este personaje el ser repugnante, atractivo e intrigante a un tiempo en que la ha convertido la autora. Y junto a ello, ese final, sorprendente tanto por lo brusco como por lo coherente y acertado, que cierra el libro, pero tal vez no la serie, con un broche sangriento.
Noticias: Especial Asimov de Libro Andrómeda 2006
ACTAS DEL ESPECIAL ISAAC ASIMOV.
Reunidos los seleccionadores, Carlos Moreno y José Joaquín Ramos deciden escoger los siguientes relatos o artículos:
CUENTOS:
Quién hizo la ley de Pily B.
Robopsicología inversa de Carlos López.
Esencia y naturaleza de Fabio Ferreras y Graciela Lorenzo Tillard.
Experimento fallido de José Carlos Canalda.
El nombre no es importante de Daniel Salvo.
Cuestión de daltonismo de Pedro Felix Novoa.
La buena suerte de Armando Rosselot.
Factor K de Leandro Riedel.
El pequeño Frankestein de Yelina Pulliti.
ARTÍCULOS:
Cronología Galáctica de Emili Llaveria
Isaac Asimov Inc. de Alfredo Benítez
El Hombre del Bicentenario de Carlos Moreno
La serie de la Fundación de Asimov de Alberto Chimal
Introducción a la serie Fundación de Javier Cantero
Aforismos para una melena de Gabriel Trujillo
Todo lo decidido es sin perjuicio de que el editor de la colección Libro Andrómeda, a título personal, decida previa consulta a los autores correspondientes, incluir algún texto más en la antología que publicará estos trabajos, dado que tanto la calidad como cantidad de los textos recibidos ha sido elevada.
viernes, 10 de noviembre de 2006
Reseña: J.R.R. Tolkien. Autor del Siglo
J.R.R. Tolkien. Autor del Siglo
Tom Shippey
Reseña de: Amandil.
Minotauro, 2003. Título original: J.R.R. Tolkien Author of the Century. Traducción: Estela Gutiérrez. 373 páginas.
El título es, quizá, lo más pretencioso que se puede encontrar en un libro dedicado a exponer los méritos de un autor como Tolkien. Y por eso mismo Shippey, seguramente el mayor experto a nivel mundial sobre la vida y obra del autor inglés, se atreve a comenzar su libro justificando con poderosos argumentos la afirmación que encontramos en la mismísima portada.
¿Cómo se puede estudiar una lengua sin su literatura y viceversa?
Y ¿cómo se puede pretender entender la evolución de una lengua sin intentar comprender y conocer los mitos, experiencias y maneras de pensar de los que la crearon y la usaron como vehículo de expresión cultural?
Shippey, partiendo de la base de la perfecta comprensión que Tolkien tenía de este problema, nos lleva a lo largo de seis capítulos a una relectura crítica y sorprendente de las tres obras más conocidas del autor (El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion) así como de las obras breves, quizá menos conocidas pero no por ello menos interesantes desde todos los puntos de vista.
El libro es recomendable tanto para aquellos que han disfrutado de la obra de Tolkien pocas veces como para aquellos que ya hayan profundizado en los escritos más complejos del autor inglés. Descubre claves interpretativas originales y, para el gran público español, absolutamente desconocidas que nos permiten observar como dónde creemos que únicamente se escondía la imaginación de Tolkien hay en realidad un tremendo trasfondo cultural originario de los vastos conocimientos del autor.
Shippey sabe llevarnos a lo largo de todo el libro a través de un verdadero océano de información de carácter histórico, filológico y biográfico sin por ello enmarañarnos o perdernos. Además posee la gran virtud de la claridad y la facilidad para expresar ideas complejas. Pero no nos engañemos. Es un libro para profundizar en Tolkien y en una parte muy relevante de lo que él mismo llamaba su “humus” o los “huesos del caldo” de todo relato, poema o mito, aquello que no vemos pero que configura la base necesaria para poder crear (o subcrear en la terminología del propio Tolkien) lo narrado.
Y por último revelaros que este libro ofrece muchas de las claves para saber datos tan curiosos como el origen de los nombres de los enanos de El Hobbit, el origen de Gandalf y Saruman (o al menos de sus nombres), el porqué de la Comarca, Rohan y sus nombres, las curiosidades de los elfos o los misterios detrás de Egidio o Niggle.
Aunque sea sólo por eso merece la pena ser leído, creedme.
martes, 7 de noviembre de 2006
Reseña: Juglar
Rafael Marín.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Minotauro. Barcelona, 2006. Colección Ucronía. 284 páginas.
Tengo por costumbre no leer más que las primerísimas líneas de las sinopsis que las editoriales suelen ofrecernos en la contraportada o en las solapas (si las hubiera) de los libros que voy a comenzar. Si acaso, una vez terminados y porque me puede la curiosidad, lo hago al pasar la última página. Y vaya sorpresas que me llevo. Por ejemplo, quien leyese la contraportada de este Juglar que ahora nos ocupa pensaría por fuerza que la novela va sobre el Cid Campeador o sobre ese último día en que debía defender Valencia después de muerto. Nada más lejos de la realidad.
El libro se abre con esa escena de su “resurrección”, cierto, pero una vez pasada la, breve, introducción el libro abre un enorme flashback y se centra en la figura del “resucitador”: Estaban de Sopetrán, el “juglar” del título, que nos llevará desde el momento de su abandono recién nacido a las puertas de un convento hasta ese postrer día en Valencia, a lo largo de una vida azarosa en la que, sí, se cruzará varias veces de manera importante con la figura de Mío Cid, pero que en absoluto será el total de lo narrado.
No es un libro sobre Rodrigo Diáz de Vivar, aunque éste tenga su importancia (mucha) en la narración, sino sobre un truhán que busca sobrevivir en un mundo de magias que muchas veces le superan y que le convierten en objeto de deseo y odio de fuerzas que ni siquiera llega a imaginar.
A lo largo de estas apenas 300 páginas vamos a asistir a la vida completa de Esteban de Sopetrán, a sus muchas aventuras (y desventuras), en una narración que por momentos se torna épica y por momentos picaresca, y que pasa por hacer un retrato colorista de la época que les ha tocado vivir a los protagonistas; con sus guerras entre reinos cristianos y el dominio sobre las taifas musulmanas que también buscan su propio provecho, ya sea en la paz o en la guerra; con sus enfrentamientos fraticidas al más alto nivel; con sus rencillas entre nobles, con sus envidias y sus traiciones; y con una magia que envuelve el relato con un halo de misterio que acompañará a Esteban de Sopetrán a lo largo de toda su vida cargándola de amenazas.
Y es, tal vez, el mayor defecto que pueda achacársele al libro. El tratar de encerrar en tan pocas páginas una vida tan azarosa hace que, en algunos determinados momentos, la narración se vuelva brusca, como quien avanza a trompicones, pasando de un hecho a otro, temporalmente lejano, sin apenas transiciones.
Es además, el minucioso retrato que hace Marín de la época, otra rémora en su estómago. Hay un desapego, entre los momentos en que nos cuenta la vida de Esteban y los momentos en que nos narra los hechos históricos en que ésta encaja, que lastra el ritmo del relato. He echado en falta en este sentido un poco más de implicación emocional en lo narrado. Hay ocasiones en que, aún estando el protagonista en peligro de muerte, no lo sientes cercano. La pulcritud de la escritura, lo perfecto de su estilo, quizá le haya jugado una mala pasada y queriendo hacer unas descripciones preciosas y preciosistas, Marín se ha distanciado o hace distanciarse al lector un tanto de la acción en sí, dando más importancia al decorado.
Es hacia la mitad del libro cuando éste se centra más y cobra más emoción (tal vez desde la llegada de Mío Cid y sus huestes, y con ellas Estebanillo, a Zaragoza y con los hechos que allí acaecen), leyéndose el último tercio en un suspiro ensimismado. Le ha costado llegar allí, pero qué bien ha llegado. La novela, como ya he dado a entender un poco más arriba, está escrita con la maestría con la que ya nos tiene habituados Rafa Marín. Todo está en su sitio, todo encaja. Y aunque, como también decía, no es un libro sobre el Campeador, sí que es un gran homenaje a su persona y es una gozada ver como el autor ha ido encajando los hechos más destacables del Poema de Mío Cid para darles una nueva lectura (y si alguien no ha leído el Poema, decirle que es muy recomendable), una nueva visión marcada por la existencia de la magia en la vida de Esteban de Sopetrán, una nueva lectura que engrandece, aún más si cabe, su figura, su nobleza y su hidalguía.
No aparece demasiado Rodrigo en la narración, pero sí sus huestes y algunos de sus compañeros, y su espada,
Marín fue finalista del Premio Minotauro con esta novela y, habiéndome leído también la ganadora, debo decir que fue un digno rival para aquella (Señores del Olimpo) y que a mí me habría costado mucho decidirme entre una y otra. Y es que, aunque quizá se podría que decir que la obra de Negrete es un poco más “redonda” en su acabado donde la de Marín es algo más inconexa, también habría de decir que Juglar me ha tocado mucho más la fibra (quizá por la cercanía geográfica de lo narrado) que las desventuras de los dioses griegos.
Pero ya que estamos, mi recomendación es que os leáis las dos, ya que ambas merecen la pena y demuestran que los autores españoles nada tienen que envidiar a los que nos vienen de fuera. ¿A qué estáis esperando?
==
Reseñas de otras obras del autor:
sábado, 4 de noviembre de 2006
Reseña: Pies de barro
Pies de barro.
Una novela de Mundodisco.
Terry Pratchett.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Plaza & Janés. 2006. Título original: Feet of Clay. Traducción: Javier Calvo Perales. 361 páginas.
Hace ya tiempo que Pratchett dejó de escribir los libros de Mundodisco como una sucesión de gags cómicos encadenados (si es que alguna vez se trató de eso) para convertir cada nueva novela en algo mucho más “literario”. Las tramas han ido ganando profundidad conforme la serie se iba asentando y más y más personajes se iban sumando al elenco para nuestro enorme disfrute.
Y todo esto viene a cuento porque mientras leía Pies de barro me daba cuenta de que si este libro estuviese escrito en clave “seria” podría haber sido igual de interesante que tal y como esta escrito con la comicidad habitual del Mundodisco, pues la trama posee todo lo que debe tener un buen thriller (fantástico en este caso) para atrapar la atención del lector: misterio, traiciones, un intento de asesinato al dirigente de la ciudad, intriga política, un aspirante al trono, nobles despechados, policías (guardias) que no se enteran demasiado pero que cumplen su trabajo, mujeres fatales, empresarios ruines, sirvientes que quieren sacudirse el yugo que los oprime, dudas metafísicas…
Nos adentramos en los misterios de Ankh-Morpok, donde
La investigación se sucede a un ritmo vertiginoso, ofreciéndonos Pratchett su habitual ironía junto a unas reflexiones no exentas de crítica a ciertos sistemas sociales. El libro no da un momento de respiro y es imposible evitar dejar escapar alguna carcajada entre sonrisa y sonrisa.
Pero a pesar del habitual humor que impregna cada una de sus páginas, el libro no evita lanzar una serie de preguntas de carácter casi filosófico que invitan a la reflexión. Al fin y al cabo, habla de las minorías, de los explotados, de los desahuciados, de los desfavorecidos incluso en una sociedad como la de Ankh-Morpok. Y habla del deseo de conseguir el poder, de las ambiciones políticas, de los medios para alcanzar los fines que ciertas personas creen ser merecedoras de conseguir. Y habla de personas corrientes con problemas poco corrientes y que se enfrentan cada día a la vida sin enterarse demasiado de lo que la vida ha dispuesto para ellos. Y todo sin perder la sonrisa del lector en ningún momento. Pratchett es un maestro en eso.
Vemos como los personajes han “crecido”, que poco a poco se van convirtiendo en mucho más de lo que en un principio (novelas antes) eran. Nos damos cuenta que el retrato un tanto plano o simple que de ellos teníamos comienza a tener cada vez más detalles (personajes anteriormente tan sólo subordinados a la trama para dar la pincelada cómica cobran aquí vida propia), los vamos conociendo cada vez mejor en sus dudas (acompañar en sus cavilaciones interiores a Angua hace casi imposible no sentir pena por su terrible dilema) y alegrías (hay pocas para las gentes de
Pero en una novela coral como esta, no se puede dejar a ninguno a un lado, todos están estupendos, esperando su momento, como actores con el papel perfectamente bien aprendido y que salen a escena a dar lo que siempre se espera de ellos, ni más ni menos. Al fin y al cabo, ya les vamos conociendo y no pueden defraudarnos.
Los tiempos siguen avanzando, algunas cosas, pocas es cierto, pero algunas al fin y al cabo, están cambiando en Ankh-Morpok, y nosotros somos espectadores privilegiados de esos cambios. A cada novela de Mundodisco, el universo personal de Pratchett crece y se hace más completo, sin por ello dejar de ofrecernos “más de lo mismo”, lo que después de todo están esperando los fieles seguidores de la serie.
Como siempre, ha sido una delicia leer esta novela de Mundodisco. La serie en sí, puede tener algunos altibajos, pero esta entrega se encuentra, sin duda, entre las que más arriba se sitúan. Si quieres disfrutar de la diversión durante un buen rato, este es tu libro.
==
Otras reseñas de obras de Terry Pratchett:
Papá Puerco. Una novela de Mundodisco.
¡Voto a bríos! Una novela de Mundodisco.
Carpe jugulum. Una novela de Mundodisco.
El último héroe. Una fábula del Mundodisco.
Sólo tú puedes salvar a la Humanidad. Una aventura de Johnny Maxwell..
Johnny y los muertos. Una aventura de Johnny Maxwell.
Johnny y la bomba. Una aventura de Johnny Maxwell.
viernes, 3 de noviembre de 2006
Reseña: Una historia chocante
Los nacionalismos vasco catalán en la historia contemporánea de España.
Pío Moa
Reseña de: Amandil.
Ediciones Encuentro. 2004. 679 páginas
Este ensayo histórico conlleva consigo una fuerte polémica tanto por al autor como por la temática y su desarrollo. Del autor se dice en los círculos universitarios de historiadores profesionales que forma parte de una nueva vanguardia “revisionista” de la historia reciente de España, especialmente en lo tocante a la Segunda República, la Guerra Civil Española y el Franquismo.
Revisionista en el sentido de recuperador de las teorías justificatorias que los miembros del régimen franquista desarrollaron a lo largo de los años 40 y 50 (principalmente) con ánimo de demostrar que el levantamiento militar contra la República fue como respuesta a una situación pre-revolucionaria que había terminado con cualquier esbozo de orden y convivencia en España entre 1931 y 1936.
En ese contexto, este libro (como cualquier otro del mismo autor) sufre automáticamente una serie de descalificaciones de carácter meramente subjetivas sin que nunca entren a debatir con argumentos las propuestas explicativas de Moa. Explicaciones que, por otra parte, se sustentan en buena medida en documentación existente así como en análisis históricos que bucean en las biografías (y memorias) de los propios protagonistas de los acontecimientos que son relatados. Pese a ello, pocas veces (por no decir ninguna) he visto una sola crítica a las teorías de Pío Moa que se basen en argumentos historiográficos y no en simples descalificaciones personales. Una lástima, porque un debate serio y riguroso en torno a los temas que propone este autor permitiría iluminar algunas partes de nuestra historia que necesitan ser revisitadas para modificarlas o apuntalarlas definitivamente.
Y es en este contexto dónde hay que situar la lectura del libro Una historia chocante. A lo largo de las casi setecientas páginas Moa nos lleva desde el surgimiento de los nacionalismos vasco y catalán a finales del siglo XIX hasta su desarrollo en nuestra actual democracia parlamentaria. El libro en sí no pretende aportar ninguna novedad sorprendente sobre el desarrollo ideológico de ambas tendencias, sino que más bien pretende traer a términos menos “hagiográficos” las biografías de sus respectivos fundadores (Sabino Arana y Prat de la Riba). Y a partir de un análisis riguroso explicar el desarrollo posterior en forma de movimientos de carácter político-reivindicativo de ambos nacionalismos.
Es de suponer que el título de “chocante” viene de la facilidad con que los actuales herederos de ambos nacionalismos han sabido oscurecer la partes más extremas de sus orígenes y de sus “programas nacionales”, confundiendo deliberadamente libertad y democracia con sus reivindicaciones particulares. El autor hace hincapié en esta idea para poder explicar a lo largo de todo el ensayo la evolución real (ocultada) y la idealizada (pregonada actualmente) de ambos movimientos.
Pío Moa sabe expresar muy bien sus ideas y razonamientos utilizando términos poco complejos y un lenguaje fluido y ameno. Lo cierto es que pese a la multitud de personajes, partidos, tribulaciones y fechas que se dan en el libro su lectura se hace ligera.
Por ello, y aceptando que lo que nos vamos a encontrar puede chocar con nuestras ideas preconcebidas basadas en nuestra propia afinidad política, este libro es muy recomendable para conocer una evolución lineal y resumida (pero no por ello carente de valor o equivocada) de los movimientos nacionalistas aparecidos en España. Además el autor se permite incluir juicios de valor críticos y argumentados sobre aquellos aspectos más polémicos (surgimiento de ETA; racismo inherente al nacionalismo vasco; racismo oculto y justificado en el catalán; la figura emblemática y tan brillante como decepcionante de Cambó; la colaboración con el franquismo; etc.)
El libro puede molestar y revelar cosas que se prefiere obviar. Por eso mismo recomiendo su lectura tanto a los que son nacionalistas como a los que no lo son. Y a los que únicamente quieren conocer de modo resumido y global el tema, me permito asegurarles que este ensayo les servirá de excelente base a la hora de conocer un asunto tan apasionante como sensible.
Eventos: II Mereth Bizar Barazimbaru
Ahora, el esplendor de sus mansiones, la profundidad de sus abismos... pueden ser visitados de nuevo.
El Smial de Khazad-Dûm, delegación de la Sociedad Tolkien Española en Zaragoza, se enorgullece de invitarte a la II Mereth Bizar Barazimbaru, a celebrar en las Mansiones enanas los dias 8, 9 y 10 de Diciembre de 2006
Si deseas más información del lugar, precios y demás, mándanos un email a una de estas dos direcciones:
kmisteriosa@gmail.com
kmisteriosadenuevo@gmail.com
También puedes pinchar aquí, y encontrar así mucha más información.
El programa de actos será el siguiente:
Viernes, 8 de diciembre. La magnificiencia de Khazad-Dûm
13:30-14: recibimiento y apertura de las Puertas.
14:30: comida.
16:00: conferencia "El Arte Enano", por MªJesús Lanzuela "Selerkala" y Maya
Zapatero "Berúthiel"
18:00: visita al pueblo de Samper de Calanda (por confirmar)
19:30: exhibición de armas
21:00: Gran Banquete de bienvenida a los invitados.
23:00: brindis enanos, entrega de mathoms y sombras enanescas
Sábado, 9 de diciembre.El día de la Llama.
¿?:¿?: el sonido de los cuernos arrastra una terrible noticia.
¿?:¿?: consejo de guerra tras el desayuno.
11:00: conferencia: la imposibilidad de la redención en la obra de Tolkien, por Víctor
Expósito "Melkor"
12:00: taller de percusión, por MªJesús Lanzuela "Selerkala"
14:00: comida
16:00: taller "los enanos también saben ser delicados"por Daniel Andrés "Tuor" e Ibai
Lizaldre "Zipo"
18:00: "la Batalla de los Túneles".
19:00: reposición de fuerzas
21:00: cena de campaña. Tras la misma, se realizará la clase práctica "Conoce a tu
enemigo"
00:00: batalla por nuestras laberínticas mansiones.
Noche intemporal, los enanos van a la guerra.
Domingo, 10 de diciembre. El prender de las barbas.
11:00: tras el desayuno, funeral enano por las víctimas caídas.
12:00: juegos de mesa.
13:30: comida
17:00: despedida.